Logo

Navigation
  • Home
  • Local
  • Política
  • Cultura
  • Policial
  • Economía
  • Salud
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Witral Zomo Newen rescata la cultura ancestral mapuche con sus tejidos en la comuna de Mostazal

By Diario Rancagua | on 7 septiembre, 2021 | Comentario
Carrusel Destacados Local

De sus manos han nacido variadas piezas textiles confeccionadas en Wiitral mapuche como bolsos, ponchos, cojines, estuches, caminos de mesa, pieceras, bajadas de cama, individuales, productos que sirven tanto para decoración, abrigo o suvenires

Se formaron el año pasado y han tenido que enfrentar las restricciones y dificultades de la pandemia, hablamos de la agrupación Witral Zomo Newen (Fuerza de las Mujeres) de la comuna de Mostazal, que se inicia con el propósito de rescatar la cultura ancestral mapuche por medio de los tejidos.

La agrupación que nació bajo el alero del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu está integrada por diez mujeres -siete de ellas mapuche- que comenzaron a aprender el arte del telar, para lo cual utilizan el Witral mapuche comentó Ana Victoria Miranda, tesorera del grupo, “primero nos enseñaron que el Witral una herramienta muy ancestral, que a través de este instrumento se puede tejer todo tipo de piezas que queramos o necesitemos, ya sea abrigo, decoración o suvenir. Son unos palos de forma vertical y dos horizontales por donde se pasa la lana y uno los va tejiendo a mano”, explica aclarando que existen diferentes tipos de telares “pero en el que trabajamos, es igual al que ocupan en el sur”.

 

EL DEDICADO ARTE DEL TELAR MAPUCHE

La materia prima para dar vida a piezas como bolsos, ponchos, cojines, estuches, caminos de mesa, pieceras, bajadas de cama, individuales, entre otros, son confeccionados con lana de oveja, sello característico de la agrupación Witral Zomo Newen, mujeres que imprimen su aprendizaje en cada pieza que crean a las que les entregan colores de dos manera, expone Ana Victoria Miranda “ocupando tintes naturales con una anilina especial para teñir y utilizando tintes que se pueden sacar de las hojas, de cortezas, de plantas, de vegetales, de todo lo que podamos obtener de la tierra”.

En este tiempo de pandemia han debido adaptarse a las restricciones sanitarias para funcionar, así el año pasado tuvieron algunas clases presenciales, mientras que éste en periodo de cuarentena debieron conectarse de manera virtual; no obstante, cada una cuenta con un telar en su casa, lo que las ayuda para seguir practicando la antigua técnica en sus hogares “El año pasado aprendimos a tejer en el telar, mientras que este años hemos aprendido la iconografía -el dibujo en el telar- cómo utilizar las tramas, los colores, para hacer los signos típicos de los mapuches”, explica Miranda.

De este modo, las artesanas le dan su sello característico a cada una de las piezas textiles que confeccionan al elegir y plasmar la iconografía, colores, terminaciones, lo que le añade tiempo y dedicación a sus trabajos “el telar mapuche aparte de ser ancestral, es rústico, es reconocido a nivel nacional y mundial. No solamente tiene un valor turístico, sino que hay un trabajo detrás que requiere tiempo, dedicación, cariño, un trabajo que tiene un precio que se relaciona con todo lo que conlleva confeccionarlo a mano, son piezas únicas”, sostiene Ana Victoria.

Miranda aclara que el telar mapuche “no es solamente para hacer poncho, uno puede tener la habilidad y creatividad para realizar cualquier producto en lana e ir aplicándolo a las necesidades que quiera. Si bien vamos a incorporar con mucho respeto todo lo que significa el Witral mapuche, queremos marcar un sello innovador, tratar que este elemento se puedan hacer piezas innovadoras y contemporáneas”.

Por su parte, la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli Solar, destacó el dedicado trabajo que hacen las artesanas con las que rescatan las tradiciones de nuestra tierra “hemos estado cerca de las mujeres siguiendo su rutina de trabajo en los diferentes rubros. Ellas que participan en el programa recibiendo herramientas para que puedan desarrollar una actividad, son un ejemplo del empuje que se necesita para superar las dificultades, mujeres empoderadas y esforzadas que dedican su energía en avanzar, crear productos, comercializarlos y salir adelante en todo momento, especialmente en este tiempo de pandemia”.

Cabe destacar que las integrantes de Witral Zomo Newen, tienen en proyecto de formar una cooperativa y seguir rescatando este arte textil. Si quiere saber más de la agrupación o adquirir alguna de sus piezas, puede revisar el Facebook Eluney  Witral Ancestral o contactarse al +56 9 54716307.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir
  • tweet

admision

  • Popular
  • Recientes
  • Seremi de Salud refuerza llamado a vacunación contra la Influenza: Ya se han inmunizado 392 mil personas en O´Higgins

    14 mayo, 2025 - Comentario
  • Municipio de San Francisco de Mostazal inició entrega de computadores portátiles a alumnos

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Diputado Juan Carlos Latorre envió un cálido saludo a todos los miembros de las Iglesias Evangelicas y Protestantes de Chile

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Seremi de Salud refuerza llamado a vacunación contra la Influenza: Ya se han inmunizado 392 mil personas en O´Higgins

    14 mayo, 2025 - Comentario
  • Seremi de Agricultura premió a ganadores del Concurso Historias de Nuestra Tierra de O’Higgins

    14 mayo, 2025 - Comentario
  • Colegio El Cobre celebra 95 años de historia y formación

    14 mayo, 2025 - Comentario

DiarioRancagua en Twitter

Diario Rancagua

Te invitamos a estar informados día a día y a cada instante con toda la información de nuestra ciudad

Todos los derechos reservados Diario Rancagua

Director : Jorge Villalón Ruiz

Tags

Alcalde Eduardo Soto golpiza a reos hombre viola a hombre Horacio de la Peña Rancagua violador Rancagua

Contacto

Móvil: +569 936 92 552

Email: info@diariorancagua.cl
contacto@diariorancagua.cl

Con apoyo - Sercotec