Logo

Navigation
  • Home
  • Local
  • Política
  • Cultura
  • Policial
  • Economía
  • Salud
  • Quiénes Somos
  • Contacto

UOH invita a participar de la Fase 2 del Estudio Impacto Psicosocial del Covid-19 en Chile

By Diario Rancagua | on 19 noviembre, 2020 | Comentario
Carrusel Destacados Local Salud

El objetivo es contar con información sobre la situación actual y poder comparar con otros países de la región

El Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins invita a personas que vivan en Chile a participar de la segunda encuesta de evaluación del Impacto Psicosocial del Coronavirus (Covid-19) en Chile, proyecto que busca visualizar y analizar los efectos de la pandemia sobre la salud mental, comparando el panorama nacional con otras experiencias latinoamericanas.

Para contribuir en este proyecto, las y los interesados/as deben contestar una encuesta voluntaria y anónima (https://es.surveymonkey.com/r/CovidSaludMental-FaseII). La información recolectada brindará información actualizada que permita mejorar las respuestas a las distintas realidades que viven las personas de nuestro país.

Las Dras. María Soledad Burrone, directora del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, junto a María Teresa Solis-Soto, líderes del proyecto, explican que la iniciativa nació desde el estudio TIARA, desarrollado e implementado por Silvina Arrossi y Silvina Ramos del CEDES, que es una unidad asociada a CONICET en Argentina. “A partir del contacto con ellas, empezamos a trabajar para realizarlo en Chile y Bolivia”. Además, es de destacar que llevamos adelante este proyecto gracias al trabajo colectivo con otras universidades, como la Universidad de Concepción a través de la Dra. Paulina Rincón.

Cabe recordar que ya fue publicado el primer reporte con los resultados principales de la evaluación del impacto psicosocial del Covid-19 y los cambios en la vida cotidiana que ha generado las medidas de distanciamiento físico y cuarentena implementadas en Chile y Bolivia.

Primeros resultados

La primera encuesta digital desarrollada en Chile, entre el 11 de abril y el 23 de junio de 2020, fue contestada por 3.104 personas mayores de 18 años, residentes en el país, y permitió el reporte preliminar del estudio en nuestro país.

En materia de percepciones, la gran mayoría de la población, un 96,6%, percibe al Covid-19 como un problema de salud grave o muy grave y un 69,3% considera que el coronavirus afecta a toda la población sin distinción. Aun así, un 78% cree que el grupo más afectado son las personas con enfermedades crónicas.

El cumplimiento de la cuarentena voluntaria y obligatoria también fue un tema a responder. De los encuestados, 2.747 personas declararon estar realizándola y el 56,6% reportó estar cumpliendo totalmente la cuarentena, mientras el 42,8% la cumplió parcialmente. Muchos de los encuestados explicaron que desde la aparición del coronavirus asumieron diferentes prácticas como el uso de mascarilla (76,6%), evitar saludar de beso (76,5%) y el aumento en la frecuencia del lavado de manos (76,2%).

Los cambios en la condición de trabajo también fue una cifra importante que arrojó el estudio. El 21% de trabajadores dependientes que respondieron la encuesta, indicaron un cambio en el contrato laboral; de estos el 20% fue despedido, un 18% lo suspendieron temporalmente pagándole una parte del sueldo y el 56% sufrió cambios de otro tipo.

Según explica la directora del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, la calidad del sueño también tuvo cambios tras el inicio de la pandemia y los confinamientos. “Un 70,0% indica que a partir del Covid-19 duermen peor o mucho peor”, explica.

Asimismo, las principales preocupaciones reportadas es el contagio de algún familiar (95,5%), no recibir atención de salud ante alguna emergencia (92,3%) y el temor por familiares que viven solos (92,3%).

Sobre las estrategias para afrontar el período de pandemia, la Dra. María Soledad Burrone señala que las personas mencionaron usar redes sociales para informarse y estar conectados (58%), comunicarse diariamente con familiares y amigos (57,9%) y ver series o películas (55,8%). “Pero un dato no menor es que el 36% indicó que dejó de escuchar noticieros o leer”, indica la investigadora.

Cualquier duda o consulta sobre la segunda encuesta de este estudio, la pueden realizar al email:  covid.saludmental@uoh.cl.

 

Compartir
  • tweet

admision

  • Popular
  • Recientes
  • Detienen en San Fernando a sujeto que traladaba un kilo de Cocaína en su vehículo

    9 mayo, 2025 - Comentario
  • Municipio de San Francisco de Mostazal inició entrega de computadores portátiles a alumnos

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Diputado Juan Carlos Latorre envió un cálido saludo a todos los miembros de las Iglesias Evangelicas y Protestantes de Chile

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Detienen en San Fernando a sujeto que traladaba un kilo de Cocaína en su vehículo

    9 mayo, 2025 - Comentario
  • CORMUN celebra el segundo año del único CECOSF Holístico de la Región de O’Higgins

    9 mayo, 2025 - Comentario
  • León XIV: Desafíos de un papado entre dos mundos

    9 mayo, 2025 - Comentario

DiarioRancagua en Twitter

Diario Rancagua

Te invitamos a estar informados día a día y a cada instante con toda la información de nuestra ciudad

Todos los derechos reservados Diario Rancagua

Director : Jorge Villalón Ruiz

Tags

Alcalde Eduardo Soto golpiza a reos hombre viola a hombre Horacio de la Peña Rancagua violador Rancagua

Contacto

Móvil: +569 936 92 552

Email: info@diariorancagua.cl
contacto@diariorancagua.cl

Con apoyo - Sercotec