El parlamentario valoró mejoras en derivaciones oncológicas, atención rural y reducción de listas de espera, pero advirtió que el per cápita de la APS sigue pendiente para la Comisión Mixta
La Sala del Senado aprobó por unanimidad los recursos de la partida de Salud del Presupuesto 2026, tras un acuerdo con el Ejecutivo para revisar en Comisión Mixta el congelamiento del per cápita de la Atención Primaria (APS), que se mantiene sin alzas desde 2024.
Tras este paso, el senador Juan Luis Castro, en conversación con Radio Rancagua, destacó los avances alcanzados en la discusión presupuestaria, subrayando que se trata de la ley más relevante del año en materia de financiamiento público. “Esta es la ley más importante que año a año que hay que despachar, es todo el dinero, los recursos para el año que viene, y venían muchas trabas y dificultades. Me alegro de que se haya aprobado con mejoras y otras que están pendientes.”
Uno de los avances más relevantes, según Castro, es la garantía de derivación automática para personas con cáncer que requieran atención en un segundo prestador. “Se acaba esa situación tan insoportable de esperar teniendo un cáncer”. Manifestó que esto permitirá agilizar tratamientos de radioterapia, quimioterapia, segundas opiniones y traslados a centros de mayor complejidad, especialmente en Santiago.
El senador destacó también una mejora significativa en la atención rural, señalando que habrá un apoyo especial para que las postas y servicios de urgencia cuenten con turnos médicos prácticamente durante todo el día. “Va a haber una ayuda especial para que tengan sistemas de turno prácticamente día y noche con médico”. Asimismo, explicó que esta medida beneficiará a comunas de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, donde hoy muchos vecinos deben viajar largas distancias para recibir atención de urgencia.
Castro valoró que la pesquisa precoz de cáncer de colon y de próstata cuenten con un sistema preferente, ampliando la cobertura preventiva más allá del cáncer de mama, que había concentrado los avances previos. “Son cánceres que matan a miles de chilenos, el cáncer de colon está en el tercer lugar y el de próstata en el primero en el caso de los hombres.”
En materia de listas de espera quirúrgica, el también médico, explicó que el presupuesto contempla recursos para realizar 115 mil operaciones durante 2026, lo que permitirá avanzar en la reducción de los tiempos promedio, hoy cercanos a un año. Según Castro, la meta es acortar ese periodo a un máximo de 200 días.
El senador recalcó que el principal punto pendiente es el presupuesto para la Atención Primaria. Recordó que el Senado rechazó este congelamiento, por lo que la Comisión Mixta será la instancia encargada de evaluar ajustes. “No puede la atención primaria, la gran puerta de entrada al sistema de salud, estar congelada en su presupuesto”, enfatizó.
Castro cerró señalando que, si bien los presupuestos no resuelven todos los problemas del sistema, sí representan un avance significativo para la población. “Se dio una luz de esperanza a partir de los acuerdos».






