Logo

Navigation
  • Home
  • Local
  • Política
  • Cultura
  • Policial
  • Economía
  • Salud
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Seminario internacional en O’Higgins entregó herramientas clave para proteger a las abejas

By Diario Rancagua | on 18 diciembre, 2024 | Comentario
agricultura Carrusel Destacados Economía Local

Apicultores destacaron la importancia de la profesionalización del rubro y se actualizaron ante desafíos asociados al cambio climático, usos de plaguicidas y la nueva Ley Apícola, en una actividad del proyecto FIC de la Universidad de O’Higgins y el Gobierno Regional

Apicultores de toda la región participaron en el Seminario Internacional “Cambio Climático en Apicultura 2024”, organizado por APIUOH de la Universidad de O’Higgins (UOH) en su Campus Colchagua. La actividad, enmarcada en el proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y ejecutado por la UOH, reunió a destacados expertos nacionales e internacionales y abordó la importancia de profesionalizar el rubro, cómo afecta el cambio climático a la apicultura y la implementación de la nueva Ley Apícola 21.489.

“Consideramos tremendamente importante el desarrollo de este seminario que busca capacitar a la comunidad en torno al cambio climático y sobre cómo cuidar las producciones apícolas. Entendemos que este es el camino correcto para potenciar aún más a nuestra región en la materia”, afirmó el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, quien fue más allá agregando que “O’Higgins es una de las principales regiones del país en trabajar con la apicultura, nosotros somos líderes en esta materia, por eso la importancia que como Gobierno Regional apoyemos e impulsemos este tipo de proyectos tan relevantes para actualizar los contenidos de esta área”.

La región de O’Higgins, la segunda región con mayor cantidad de colmenas según el último reporte de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), enfrenta diversos desafíos asociados al cambio climático, como alteración y disminución de la flora melífera y el uso inadecuado de plaguicidas. Esta región, se destaca por producir una gran cantidad de frutas y semillas, los cuales requieren servicios de polinización, por lo que se debe trabajar en conjuntos entre los diferentes rubros e instituciones para poder tener una producción sostenible.

Ante este escenario, el seminario ofreció un espacio de actualización y formación para los apicultores, con el objetivo de fortalecer el rubro y enfrentar estos desafíos. La médico veterinaria cubana Dra. Mayda Verde destacó la urgencia de profesionalizar el sector. Por su parte, el profesor Matías Olea, del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, presentó estudios sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas apícolas y su impacto en la producción de miel.

El seminario también ofreció una visión detallada de la nueva Ley Apícola. Ricardo Zúñiga, Coordinador Regional de Sanidad Anima, abordó el Reglamento de trashumancia para los apicultores. Por su parte, Claudio Moore, encargado regional de Protección Agrícola, Forestal y de Semillas del SAG O’Higgins, explicó que esta ley busca proteger a las abejas, fundamentales para la producción de miel, la polinización y el equilibrio de la biodiversidad. Además, Gerson Fuenzalida, también del Servicio Agrícola y Ganadero, abordó temas relacionados con la ecotoxicidad de los plaguicidas.

La apicultora Débora Valenzuela, quien asistió al seminario, valoró la instancia de formación y destacó la importancia de estos espacios para profesionalizar el oficio y actualizarse con expertos nacionales e internacionales.

Como parte del proyecto, los apicultores han podido capacitarse en nutrición, sanidad, reproducción apícola y manejo de colmenas en diferentes etapas productivas. Además, se han implementado las tres Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola (UMPA) propuestas en el proyecto y se está trabajando en la construcción de un Apiario Demostrativo en el campus Colchagua de la UOH, donde se realizarán actividades de vinculación para acercar a la comunidad al rubro apícola, junto con prácticas para mejorar la productividad y adoptar nuevas tecnologías.

La coordinadora del proyecto, Dra. Andrea Müller, indicó que: “Estas iniciativas responden a la necesidad del sector apícola de contar con una formación continua y de alto nivel, fortaleciendo el capital social y la competitividad del rubro”.

Para más información y detalles sobre los cursos y actividades, los interesados pueden visitar www.apiuoh.cl o seguir la cuenta de Instagram @apiuoh.

 

 

Compartir
  • tweet

admision

  • Popular
  • Recientes
  • Las cooperativas y la asociatividad siguen en alza.

    16 mayo, 2025 - Comentario
  • Municipio de San Francisco de Mostazal inició entrega de computadores portátiles a alumnos

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Diputado Juan Carlos Latorre envió un cálido saludo a todos los miembros de las Iglesias Evangelicas y Protestantes de Chile

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Las cooperativas y la asociatividad siguen en alza.

    16 mayo, 2025 - Comentario
  • Incentivos por mil millones de pesos entrega INDAP a 7 mil agricultores para compra de insumos en O’Higgins

    16 mayo, 2025 - Comentario
  • CONAF celebra sus 55 años de vida con reconocimiento a la trayectoria de trabajadores y trabajadoras

    16 mayo, 2025 - Comentario

DiarioRancagua en Twitter

Diario Rancagua

Te invitamos a estar informados día a día y a cada instante con toda la información de nuestra ciudad

Todos los derechos reservados Diario Rancagua

Director : Jorge Villalón Ruiz

Tags

Alcalde Eduardo Soto golpiza a reos hombre viola a hombre Horacio de la Peña Rancagua violador Rancagua

Contacto

Móvil: +569 936 92 552

Email: info@diariorancagua.cl
contacto@diariorancagua.cl

Con apoyo - Sercotec