Representantes de tres regiones se reunieron en Rari para reflexionar sobre sus oficios y trabajar en la creación de una red que impulse la artesanía local
El miércoles 19 de noviembre, en la localidad de Rari, región del Maule, se llevó a cabo el segundo encuentro Manos de Secano, una instancia que convocó a 60 artesanas y artesanos de O’Higgins, Maule y Ñuble para reflexionar sobre su oficio, intercambiar experiencias y avanzar en un trabajo conjunto entre los territorios. Crin, cuelcha, bordado y otras expresiones tradicionales dieron forma a una jornada diversa y marcada por la colaboración.
El encuentro fue organizado por las tres direcciones regionales de Fundación Superación de la Pobreza, y contó con la participación de los equipos Servicio País de Pichidegua, Coinco, Marchigüe y Lolol, de la región de O’Higgins; Colbún y Yerbas Buenas del Maule; y Ninhue y Portezuelo de Ñuble, quienes acompañaron a la comunidad que se trasladó hasta Rari.
La jornada estuvo organizada en tres bloques. El primero, estuvo dedicado a analizar los alcances y desafíos de la recién promulgada Ley de Artesanía, conversación guiada por Roberto Aravena, artesano de piedra toba de Quinamávida e integrante de la Red de Líderes, de Fusupo, en el Maule. El segundo bloque estuvo orientado al intercambio de saberes mediante muestras de artesanía representativas de cada territorio. Y el tercero se centró en un taller reflexivo donde las y los participantes avanzaron en los primeros lineamientos para conformar una red de artesanos a nivel macro regional. La instancia se enmarca en las actividades que realiza el programa Servicio País, con 30 años de trayectoria, para fortalecer el intercambio de conocimientos entre personas que habitan diferentes territorios donde se encuentran presentes. Las personas que asistieron al encuentro pudieron conversar sobre los desafíos que enfrentan en sus regiones, para fortalecer el desarrollo local, desde los ámbitos culturales, turísticos y asociativos.
Nelson Alarcón, director de Fundación Superación de la Pobreza- Servicio País en la región de Ñuble, comentó que para las y los artesanos de la zona la relevancia del encuentro estuvo en la “visibilización de su oficio y de su artesanía, y también en la posibilidad de interactuar y conocer a artesanos de otras regiones que, quizás comparten sus problemas y también los desafíos y proyecciones de su arte”.
La jornada cerró con el compromiso de seguir trabajando en ese propósito, con la idea de que la futura red permita ordenar y sostener la colaboración entre los territorios.






