
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile con una incidencia y mortalidad creciente. En 2023 fallecieron 2263 mujeres con esta enfermedad. A pesar de que puede afectar a cualquier edad, la mayoría de los casos se presentan en mayores de 50 años, y un gran porcentaje ocurre sin antecedentes familiares
La detección temprana es crucial para la cura exitosa y la mamografía continúa siendo la herramienta de primer orden. Cada año se diagnostican miles de nuevos casos y se estima que una de cada 8 mujeres podría desarrollar la enfermedad en algún momento de su vida. La mayoría de ellas tiene más de 50 años, aunque los casos de mujeres más jóvenes también ocurren.
Entre los factores de riesgo la edad es uno importante, y la ausencia de antecedentes familiares no descarta el riesgo de padecer esta enfermedad, si bien es mayor cuando la madre, hermana, hija ha presentado diagnóstico de cáncer.
Cuando el cáncer se detecta en etapas tempranas, la probabilidad de cura es muy alta, cerca del 96% y, en este sentido, la mamografía permite el diagnóstico precoz y aumenta significativamente la posibilidad de un tratamiento exitoso.
Entre los síntomas es importante tener en cuenta la aparición de un bulto o masa en la mama o axila, cambios en el tamaño o forma de la mama, cambios en la textura de la piel, como la piel de naranja, enrojecimiento o cambios de color, cambios en el pezón, como retracción o secreción.
En relación con procesos hormonales se puede señalar que el riesgo es mayor si la primera menstruación es antes de los 12 años, el comienzo de la menopausia es después de los 55 y el primer hijo después de los 30 años. Además, el uso de algunas terapias hormonales post menopausias aumenta el riesgo del desarrollo de la enfermedad.
La obesidad, una dieta alta en grasas saturadas o el aumento de peso post menopausia, la ingesta de alcohol (más de una bebida al día) y alteraciones genéticas hereditarias podrían influir de manera relevante en el desarrollo de un cáncer de mama.
En nuestro País, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile señala que “el cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres chilenas y también es el que produce una mayor cantidad de muertes cada año” situándose como la segunda causa en mujeres, siendo superado solo por el cáncer de pulmón e hígado. (U de C hile Podcast, noviembre 2022). Bajo esta perspectiva, se incorpora el cáncer de mama es personas de 15 años y más al primer régimen de Garantías Explícitas de Salud (GES). Posteriormente, se incorpora la mamografía en mujeres de entre 50 y 59 años como parte de la estrategia preventiva del cáncer de mama. Finalmente, en abril de 2023 se promulga y publica la Ley N°21551 que exime del requisito de orden médica para examen preventivo de mamografía y establece obligaciones a los prestadores de salud.
Octubre es el mes de prevención, control y toma de conciencia de esta enfermedad. Existe la necesidad de aumentar el número de mamografías, sobre todo en la atención primaria. Se ha supuesto que el número de radiólogos trabajando en Chile es de alrededor de 1000 profesionales, frente a lo que urge la formación de profesionales del área de la salud, como Tecnólogos Médicos capacitados en el campo de la Radiología oncológica.