
La transparencia en el sistema de cálculo de las contribuciones aparece como la principal falla, mientras que el rol de la Defensoría del Contribuyente será esencial para fiscalizar que los acuerdos se cumplan
Tras la controversia surgida por el alto valor de las contribuciones cobradas por el Servicio de Impuestos Internos, el organismo junto con la Defensoría del Contribuyente desarrolló una serie de compromisos para dar una mayor y mejor transparencia al proceso de cálculo de las contribuciones que se deben pagar semestralmente.
La Defensoría del Contribuyente – organismo público que se encarga de proteger y resguardar los derechos de los contribuyentes en materias de tributación fiscal interna – elaboró un informe en base a 7 grandes problemas.
La conclusión es que existía una serie de problemas de acceso a la información, que afectan los derechos de los contribuyentes en esta materia, no sólo en el proceso de los reavalúos, sino que también en las determinaciones de las áreas homogéneas. Desde el estudio Ruiz Salazar identifican otras falencias importantes en el sistema del cálculo que estaba haciendo el SII.
“Las falencias van en torno a la transparencia de la aritmética que ocupa el Servicio para hacer los avalúos. Más que la tasa del impuesto propiamente tal, es cómo el servicio calcula los reavalúos sobre las propiedades que hace cada cuatro años, y la Ley es un poco ambigua en la facultad otorgada al SII para el cálculo del avalúo de cada propiedad o terreno en torno a distintos criterios que pueden ser las compras que han surgido en esa comuna, los materiales, las construcciones, etc”, sostiene Guillermo Henríquez, abogado tributario de Ruiz Salazar .
Agrega que al no ser un sistema de cálculo transparente y que era desconocido para los contribuyentes, creó una “indefensión” porque al no saber el tratamiento de los datos y de cómo el Servicio llegó a esos cálculos no había posibilidad de defensa. “Más que la tasa del impuesto, es la transparencia del SII en el tratamiento de los datos y cómo llega a los montos de reavalúo que hace periódicamente de las propiedades de todos los contribuyentes”, enfatiza.
Además, el organismo identificó 12 puntos de mejoras en el cálculo de las contribuciones, y las determinaciones de los avalúos, llegando a acuerdos con el SII en todos ellos. Desarrollar un portal informativo de avalúo fiscal e informar a los contribuyentes la metodología del tratamiento de datos del proceso de revalúo no agrícola son algunas de las medidas.
Junto con estas propuestas de mejoras, para el estudio Ruiz Salazar es relevante que las operaciones de cálculo sean objetivas. “Más que para el recálculo del impuesto, y la forma de reevaluar tiene que ser un criterio que esté realizado de una manera completamente objetiva”, sostiene Guillermo Henríquez.
Respecto al rediseño de la contribución como impuesto que se ha planteado desde algunos sectores, el profesional indica que un rediseño tiene que pasar más por la forma de cálculo. «También se pueden crear ciertos beneficios para personas que tienen ciertas dificultades respecto al impuesto territorial como las personas mayores. Uno siempre puede repensar la forma en que cómo llegar al impuesto, pero el fondo del impuesto está correcto, la forma se puede repensar en la tasa o en los criterios de cálculo, dice.
En este sentido, el acuerdo llegado entre el SII y la Defensoría del Contribuyente ha puesto a este último organismo en un rol clave dentro de este debate, donde el informe que emitió en 2024 sobre este fue categórico. «El papel de la Defensoría del Contribuyente en este tema, una vez más, es fiscalizar y ver si estos acuerdos se van a cumplir. Si no se cumple, deberá volver a alzar la voz y decir que las medidas no se cumplieron o los plazos que se acordaron, o no se cumplió el objetivo. El fondo de todo esto es que el contribuyente tenga cabal conocimiento de cuál es el avalúo que se le está entregando a su propiedad y cómo el servicio está haciendo el razonamiento para llegar a ese valor», Subraya Guillermo Henríquez.