Logo

Navigation
  • Home
  • Local
  • Política
  • Cultura
  • Policial
  • Economía
  • Salud
  • Quiénes Somos
  • Contacto

En un 12 % bajan las denuncias por homofobia y transfobia en la región de O»Higgins

By Diario Rancagua | on 22 marzo, 2019 | Comentario
Carrusel Destacados Educación Local Política Sociedad

El temor a visibilizar la orientación sexual y la identidad de género inciden en el bajo nivel de denuncias reportó el XVII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género

Un 44% aumentaron a nivel nacional las denuncias y abusos basados en la orientación sexual o la identidad de género, acumulando el 2018 un total de 698 casos, la cifra anual más alta conocida hasta ahora y que acumula el 22% del total de los 3.137 atropellos contabilizados en 17 años.

Así lo arrojó el XVII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Si bien por primera vez en una década hubo retrocesos y estancamientos en materia de políticas públicas favorables a las personas LGBTI, se registraron 54 hitos positivos para el sector, buena parte de estos relacionados con quienes tienen una identidad de género diversa, siendo así el 2018 definido como el “Año Trans”, toda vez que fue el más fructífero para el sector conocido hasta ahora.

O´Higgins.: bajan las denuncias

En cuanto a la distribución geográfica de los casos por homofobia y transfobia, en la Región del Libertador Bernardo OHiggins bajaron un 12,5% las denuncias por abusos.

Las denuncias también mermaron  en La Araucanía (-75%), Biobío (-40,8%), Los Lagos (-38.8%) y Coquimbo (-27).

En tanto, la región donde más aumentaron las denuncias fue Los Ríos, con un 800% más que el año precedente. Le siguen Arica (700%), Valparaíso (311%), Aysén (100%), el Maule (40%), Antofagasta (18%) y Magallanes (16%), mientras las regiones de Tarapacá, Atacama y Metropolitana sumaron la misma cantidad de casos que el 2017.

En cuanto la concentración de casos, OHiggins acumula el 1% del total a nivel nacional, al igual que la Región de Magallanes y seguida por Ñuble (0.85%), La Araucanía  (0,42%), Tarapacá (0.42%), Atacama (0.28%) y Aysén (0.28%).

La mayor concentración de casos se dio en Valparaíso (40,11%), seguida por la Región Metropolitana (21,34%), Biobío (4,5%), Coquimbo (2,29%), Maule (2%),    Antofagasta (1,86) y Los Lagos (1.57%), Los Ríos (1,28%) y Arica (1,14%).

“En ningún caso la merma de casos en Ohiggins significa que han descendido los niveles de discriminación. Solo se trata de una baja de las denuncias, lo cual se explica porque la realidad LGBTI en la región es muy débil y, en consecuencia, existe temor para reportar abusos o para dar a conocer la propia identidad de género u orientación sexual”, sostuvo el Movilh.

Añadió “que aún falta mucho para que las personas LGBTI se empoderen en sus derechos y comuniquen todos los atropellos que padecen, para así terminar con la impunidad en este tipo de abusos y conocer los reales alcances de la homofobia y la transfobia en  OHiggins.”

Casos de discriminación y relajo del Estado

Los  698 atropellos del 2018 contra la población LGBTI que ocurrieron en todo Chile se dividen en 3 asesinatos; 58 agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles desconocidos por las víctimas; 16 casos de abusos policiales; 28 hechos de discriminación laboral; 37 episodios de exclusión educacional; 102 movilizaciones o campañas homo/transfóbicas; 271 situaciones de marginación institucional; 17 denegaciones de derechos en espacios públicos o privados; 72 actos de violencia comunitaria (familiares, vecinos, amigos, conocidos), 92 declaraciones de odio y 2 abusos en el terreno de la cultura, los medios o el espectáculo 

Las golpizas, torturas y robos policiales fueron la categoría de discriminación donde más incrementaron los atropellos, con un 1500% más que el año precedente, seguida por la marginación o intentos de exclusión institucional (+613%),  los abusos en el sistema educacional (+85%), los asesinatos (+50%), la denegación de derechos en espacios públicos o privados (+54%,),  las movilizaciones o campañas contra los derechos LGBTI (+32%.) y las agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles (+3,6).

En tanto, los abusos homo/transfóbicos propinados por familiares, conocidos o vecinos de personas LGBTI mantuvieron la cifra del año precedente, registrándose solo  bajas de discriminación en las declaraciones homo/transfóbicas (-44%), en el terreno de la cultura y el espectáculo (-33) y en el campo laboral (-26).

“Los principales aumentos  se dieron en áreas administradas por el Estado  (policías, instituciones públicas, educación), justamente donde los agentes públicos debiesen garantizar la integridad de las personas. Por el contrario, el Estado se relajó frente a los abusos cometidos en sus dependencias y por sus funcionarios y fue totalmente indiferente a los atropellos ocurridos en otros campos, a tal nivel, que no hubo condena a ningún abuso o torturas de policías o gendarmes, ni tampoco asistencia a las víctimas. Tampoco existió reproches público por parte del Poder Político contra los asesinatos o agresiones físicas padecidas por personas inocentes, lo cual implica un retroceso y olvido de todo lo aprendido tras la muerte de Daniel Zamudio en 2012, dándose una negativa señal de impunidad a favor de los victimarios y potenciándose la victimización secundaria, que, queriéndolo o no,  a su vez refuerza y valida de manera indirecta la ocurrencia de violencias en áreas ajenas al aparato estatal”, señaló el informe.

Población trans concentra la mayor cantidad de abusos

Por tercera vez, en 17 años, la población trans acumuló el mayor número de atropellos con el 39% del total, correspondiente a 273 casos, el más alto conocido hasta ahora.

“El aumento se cruza con paradojas. Por un lado, se explica por el avance de la Ley de Identidad de Género y el triunfo de una Mujer Fantástica en los Oscar, lo cual provocó la ira y el rechazo de los grupos y personas anti-derechos que se movilizaron continuamente para boicotear la norma o, derechamente, para ofender a la actriz Daniela Vega. Sin ir más lejos, del total de casos de discriminación del 2018, 15 fueron dirigidos contra Vega y 218 para boicotear la ley”, precisa el informe.

Añade como otra razón del incremento, el mayo empoderamiento “de las personas trans para denunciar abusos en áreas donde antes guardaba silencio. Así es como se conoció denuncias en los campos laborales y educacionales (…) terrenos históricamente vedados  a este grupo humano”.

La población lésbica, en tanto,  acumuló el 13% del total de casos y la gay el 15%, mientras  el 33% de los atropellos afectó a la población LGBTI como conjunto.

 Las denuncias o atropellos contra trans subieron un 217%, contra lesbianas un 34%,  contra gays un 6.3%, mientras contra la población LGBTI como conjunto bajaron un 1,2%

Responsables de los atropellos: los mismos, pero con más influencia

Un total de 58 instituciones y 404 personas fueron responsables de los 694 casos  de homofobia y transfobia ocurridos en 2018.

“Se trata de los mismos sectores ideológicos de siempre, los cuales si bien no incrementan en términos cuantitativos, si multiplicaron sus acciones, en particular por los debates en torno a la ley de identidad de género, el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el desarrollo de la Campaña Arcoíris y el acuerdo de Solución Amistosa que Chile firmó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH”, explica el informe.

 

Compartir
  • tweet

admision

  • Popular
  • Recientes
  • Detienen en San Fernando a sujeto que traladaba un kilo de Cocaína en su vehículo

    9 mayo, 2025 - Comentario
  • Municipio de San Francisco de Mostazal inició entrega de computadores portátiles a alumnos

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Diputado Juan Carlos Latorre envió un cálido saludo a todos los miembros de las Iglesias Evangelicas y Protestantes de Chile

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Detienen en San Fernando a sujeto que traladaba un kilo de Cocaína en su vehículo

    9 mayo, 2025 - Comentario
  • CORMUN celebra el segundo año del único CECOSF Holístico de la Región de O’Higgins

    9 mayo, 2025 - Comentario
  • León XIV: Desafíos de un papado entre dos mundos

    9 mayo, 2025 - Comentario

DiarioRancagua en Twitter

Diario Rancagua

Te invitamos a estar informados día a día y a cada instante con toda la información de nuestra ciudad

Todos los derechos reservados Diario Rancagua

Director : Jorge Villalón Ruiz

Tags

Alcalde Eduardo Soto golpiza a reos hombre viola a hombre Horacio de la Peña Rancagua violador Rancagua

Contacto

Móvil: +569 936 92 552

Email: info@diariorancagua.cl
contacto@diariorancagua.cl

Con apoyo - Sercotec