El proyecto Tenemos que Hablar de Chile—lanzado por ambas universidades en 2020— será impulsado en el país cafetero por seis casas de estudio utilizando la metodología chilena
“Colombia atraviesa momentos difíciles. Hay numerosas demandas ciudadanas que no han encontrado canales ni mecanismos de respuesta. Vivimos un escenario de reclamos en las calles y los corazones de muchos ciudadanos, en especial jóvenes, que buscan cambios reales y sostenibles en nuestro país”. Así explica el sitio web de la recién estrenada iniciativa Tenemos que Hablar Colombia, la cual busca ser un espacio de encuentro entre la ciudadanía para conversar a través de videollamadas y que fue lanzada el pasado 30 de junio, en simultáneo desde Bogotá, Cali, Medellín. Barranquilla y Bucaramanga.
La plataforma es impulsada por seis universidades de Colombia: Nacional de Colombia, de los Andes, EAFIT, del Valle, del Norte y la Universidad Industrial de Santander, quienes esperan convocar de manera virtual a 14 mil personas a un gran diálogo nacional. Esto, luego de la crisis social que se desató en abril pasado y que generó masivas movilizaciones y paros nacionales, escenario similar al que se vivió en Chile en octubre de 2019.
El proyecto es una réplica de la plataforma local Tenemos que Hablar de Chile, impulsada por la Universidad Católica y la Universidad de Chile, junto a otras 60 organizaciones. Durante 2020, la iniciativa ofreció distintos mecanismos de participación ciudadana, todos en formato digital. Uno de ellos fue Chile a Escala, en el que participaron cerca de 9 mil habitantes de todas las comunas del país. De esos diálogos surgieron diez hallazgos sobre los anhelos e inquietudes de la ciudadanía en torno a la educación, su relación con la política y el Estado, los que han sido ya compartidos con el Presidente Piñera, el Congreso Nacional, los convencionales constituyentes, organizaciones internacionales, dirigentes sociales y otros actores relevantes de la sociedad.
Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile dice que “tanto en Chile como en Colombia vivimos crisis políticas y sociales, frente a las que creemos que una gran conversación ciudadana es una respuesta necesaria y contundente. Bajo distintas geografías la necesidad es la misma: desarrollar procesos altamente participativos, donde miles puedan hablar y ser escuchados, pero por sobre todo aquellos que normalmente no pueden hacerlo”.
Los resultados de Tenemos que Hablar Colombia se presentarán como lineamientos a los candidatos de la próxima elección presidencial de 2022, explica Santiago Silva, gerente del proyecto. La idea es reunir a miles de colombianos para conversar acerca de qué cambiar, mantener o mejorar en el país, qué problema es prioritario y quiénes deberían liderar esos cambios. “Al finalizar la sesión, el acta de las respuestas se envía a una plataforma de análisis de texto que nos ayudará a comprender las respuestas, encontrar tendencias, recurrencias, valores, emociones y reglas comunes”, agrega Silva.
Para Rosas, “poder cruzar la frontera con metodologías de participación ciudadana, encuentro y diálogo ciudadano nos habla de la necesidad de colaboración, de aprender mutuamente de los conflictos y sus caminos”.