
Desde 2022, el servicio del agro aumentó un 22% el presupuesto destinado a inversión, créditos y asesoría técnica para más de 163 mil agricultores y agricultoras de todo el país
Importantes avances hacia una agricultura más sostenible y resiliente para adaptarse a los efectos del cambio climático, junto con políticas de impulso a las juventudes rurales en pos de renovar el capital humano en los campos y dinamizar las economías locales para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, dio a conocer el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, en la Cuenta Pública Participativa 2025 del servicio del agro.
Rojas hizo una revisión de los logros alcanzados por la institución en una ceremonia que se realizó en la Escuela Agrícola Salesiana de Catemu, región de Valparaíso, donde participaron el gobernador regional, Rodrigo Mundaca; el alcalde local, Rodrigo Díaz; dirigentes de organizaciones campesinas y otras autoridades, además de, agricultores y agricultoras de la zona.
El director nacional de INDAP informó que el año pasado se ejecutó un presupuesto de $392.197 millones (98,8%) que permitió apoyar a más 163 mil productores rurales: 84.013 hombres, 78.594 mujeres, 16.473 jóvenes y 570 empresas campesinas. Entre 2022 y 2025, el presupuesto creció un 21% y los recursos para inversiones, créditos y asesoría, un 22%. “Esto es una señal de que como gobierno decidimos invertir más para avanzar hacia un campo más justo y con oportunidades reales”, dijo.
Añadió que, con el objetivo de tener una institución conectada con los territorios, las personas y los desafíos de este siglo, se creó la Estrategia INDAP 2023-2030, una hoja de ruta con cuatro ejes que hoy marcan el quehacer de la institución: Agricultura Sostenible y Resiliente, Mercados Inclusivos, Transformación Participativa y Asociativa, y Fortalecimiento y Modernización de INDAP.
Producir más y mejor
Con el norte de producir más y mejor con menos impacto ambiental, destacó la implementación del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), ejecutado junto a INIA y presente hoy en todo Chile, donde entre 2023 y este año 1.002 participantes (70% de mujeres y 23% de jóvenes) se capacitaron y recibieron recursos para incorporar riego tecnificado, cercos verdes, compostaje y bioinsumos, entre otros, con una inversión total de $5.265 millones.
También citó la formación de la Red Nacional de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología, con 16 equipos regionales que impulsan planes que combinan la conservación de la biodiversidad y la recuperación de conocimientos tradicionales; y la implementación –hasta ahora– de 175 faros agroecológicos en 6 regiones, que son predios demostrativos donde los agricultores y agricultoras comparten sus experiencias productivas y manejos sostenibles para enfrentar la crisis climática.
Además, entre 2022 y 2024 se invirtieron $52 mil millones en el trabajo sostenible de 300 mil hectáreas de suelos y praderas; en el mismo período se financiaron 17 mil proyectos de riego –998 con energía fotovoltaica–, con una inversión histórica de $92 mil millones; y se creó en Programa de Cultivos Tradicionales, con 1.605 productores y productoras de cereales, leguminosas y papas cuya inversión desde su creación en 2023 sumó más de $16 mil millones.
En materia de crédito, Rojas dijo que entre 2022 y este año aumentó el presupuesto para este ítem en 37% respecto del período 2018-2021, pasando de $324 mil millones a $445 mil millones. Este año, el presupuesto para créditos es de $134 mil millones, el más alto de la última década. Esto se complementa con el sistema Mi Pago INDAP, que permite al campesinado pagar sus cuotas desde el celular: más de 11.700 transacciones digitales realizadas solo en 2024.
Las nuevas generaciones
En la agenda de jóvenes resaltó la creación de Mi Primer Negocio Rural, cuya fase piloto partió en 2024 con 147 jóvenes de las regiones de Coquimbo y Los Ríos y este año se amplía a todo Chile con 440 nuevos integrantes, quienes durante 3 años reciben capital de trabajo, inversiones y asesoría; y la próxima Política Nacional de Juventudes Rurales, para que las nuevas generaciones “tengan razones y condiciones para quedarse en sus territorios”
A esto se suma el convenio Tierras Vivas con el Ministerio de Bienes Nacionales, que pondrá en arriendo terrenos fiscales jóvenes y mujeres, y el crédito preferente Tierra Joven que se trabaja junto a BancoEstado. “Sin acceso a la tierra no hay arraigo y sin arraigo no hay ruralidad viva”, expresó el director nacional de INDAP.
Como hitos de comercialización citó la creación de más de 60 Mercados Campesinos desde 2022 –a la fecha existen 202, donde venden sus productos 2.656 productores y productoras–, a los que se sumarán otros 25 este año; la inauguración de la Tienda Mundo Rural de Puerto Varas y el primer e-commerce de la marca cuyo showroom se abrirá en Providencia; y la histórica incorporación de 25 proveedores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena al Convenio Marco de Alimentos, lo que les permitirá acceder a un mercado anual de $22 mil millones y vender sus productos por primera vez a organismos públicos, como Fuerzas Armadas, hospitales y municipios.
Rojas dijo que esta administración ha priorizado el acceso de mujeres a los diferentes instrumentos de INDAP para que desarrollen emprendimientos sostenibles, accedan a formación y fortalezcan su autonomía económica. En ese plano destacó la participación de 487 mujeres en las Escuelas de Lideresas realizadas en 2024 y el aumento de la inversión en el Programa Mujeres Rurales, cuyo incentivo anual creció $200 mil pesos llegando a $500 mil pesos. “Cuando una mujer se fortalece, toda su comunidad avanza”, expresó.
Otros aspectos resaltados fueron la apertura de cuatro nuevas agencias de área en Curarrehue, Los Lagos, Lumaco y Monte Patria, y una oficina en Pichidegua; el aumento de $ 130 mil pesos -llegando a $450 mil- el Fondo Único de Financiamiento, incentivo anual recibido por los 51 mil agricultores y agricultoras participantes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI); y la modernización de INDAP, “para hacer frente al cambio climático, la digitalización y la justicia territorial con más capacidades”, mediante un proceso participativo para una propuesta de nueva ley orgánica, que ingresará al Congreso en los próximos meses, y un trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Programa Chile Alimenta el Futuro.
Reacciones
El gobernador Rodrigo Mundaca expresó que “fue una cuenta pública vigorosa, que habla cómo los instrumentos de fomento se han puesto a disposición de la pequeña agricultura, cómo ha crecido la atención de INDAP, la cantidad de programas que se han habilitado y cómo hay una preocupación preferente por los jóvenes, que tienen la tarea de preservar la soberanía y la seguridad alimentaria”.
Por su lado, el alcalde Rodrigo Díaz expresó su felicidad y orgullo de que esta actividad se haya hecho en Catemu: “Acá un 60% de sus habitantes vive en la ruralidad y gran parte de ellos son agricultores. Esto es un reconocimiento hacia ellos, es acercar los servicios del Estado a la comunidad”.