
La medida comienza a regir desde el sábado 29 de marzo de 2025 y aplica en el área urbana de las comunas de Rancagua y Machalí y en el área urbana del resto de las comunas de la zona saturada, de manera permanente, durante todo el año
A través de un punto de prensa, autoridades regionales reforzaron a la ciudadanía que, a partir de este sábado 29 de marzo, comienza la prohibición del uso en el área urbana de Rancagua y Machalí, de calefactores a leña, cocinas a leña y de calderas de calefacción. Además, en el área urbana del resto de las comunas de la zona saturada, vale decir: Graneros, Doñihue, Olivar, Coltauco, Coínco, Quinta de Tilcoco, San Vicente de Tagua Tagua, Placilla, Mostazal, Codegua, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fernando y Chimbarongo, no podrán utilizarse salamandras, artefactos hechizos y cocinas a leña. Estas medidas son permanentes, durante todo el año y son fiscalizadas por la Seremi de Salud.
El Delegado Presidencial Regional, Fabio López, hizo hincapié en que esta “es una medida que tiene como única finalidad el bien mayor, que es cuidar la salud de las personas”, además, enfatizó que “no está prohibida la venta de leña y eso es muy importante aclararlo, ya que hay muchos locales de venta de leña en estas dos comunas que van a seguir funcionando”.
Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente O´Higgins, Giovanna Amaya, añadió que “la mayor cantidad de contaminantes en el Valle Central de la región de O´Higgins proviene del uso de la calefacción a leña, por tanto, el llamado a la población es a transitar de dejar de calefaccionarse con la leña, para avanzar a tecnologías limpias y sostenibles. Esta es una medida que está en línea con el sello de Gobierno Ecológico del presidente Gabriel Boric”.
En ese sentido, la autoridad ambiental recalcó que se encuentra abierto hasta el 23 de abril el llamado del Programa Recambio de Calefactores (PRC) en el sitio calefactores.mma.gob.cl, el cual, gracias a la inversión del Gobierno Regional de O´Higgins, podrá beneficiar este año a más de 2500 familias. Asimismo, el llamado del PRC 2025 estableció un puntaje adicional para las personas que postulen al Programa y vivan en las comunas de Rancagua y Machalí.
Para dar a conocer esta medida del Plan de Descontaminación Atmosférica a la ciudadanía, se ha dispuesto el sitio web mma.gob.cl/ohiggins/pda, donde se podrá encontrar videos explicativos, preguntas frecuentes, entrevistas, material gráfico, entre otros. Además, durante los meses de mayo, junio y julio, la Seremi del Medio Ambiente realizará una serie de talleres informativos en Rancagua y Machalí y en el resto de las comunas del Valle Central de O´Higgins dirigidos a juntas de vecinos, adultos mayores y establecimientos educacionales, a fin de difundir y generar la instancia para responder las dudas de los asistentes.
Fiscalización y multas
La fiscalización de esta medida está a cargo de la Seremi de Salud, quien junto a su equipo de fiscalización realizará estas labores en las 17 comunas del valle central de O´Higgins. Al respecto, la Seremi de Salud, Dra. Carolina Torres, instó a la ciudadanía a realizar denuncias cuando vean que se ha infringido la normativa. Para ello, la Seremi de Salud ha habilitado el WhatsApp +56 9 890 369 74 para hacer llegar las denuncias “le pedimos a las personas que sean muy responsables respecto de estas denuncias porque efectivamente nosotros vamos a intencionar las fiscalizaciones para poder identificar dónde se está incumpliendo “.
La autoridad regional de Salud, informó que las sanciones para aquellas personas que incumplan esta medida, van desde una amonestación hasta una multa de 1000 UTM, dependiendo de si existiera una reiteración de la falta.
Por su parte, el Senador Juan Luis Castro sostuvo que “sanitariamente es una medida deseable, anhelada, útil y necesaria para cambiar la mentalidad de por dónde va a estar la calefacción que nos va a acompañar todos los inviernos. Es por eso que respaldamos esta medida y esperamos una colaboración ciudadana para que esto sea una realidad, no sobre una base de inspectores multiplicados, sino sobre la base de una ciudadanía consciente”.
Participó en el punto de prensa el Diputado Raúl Soto, quien sostuvo que “esta es una medida que puede no gustar pero que es necesaria pensando en el bien colectivo, en el interés de salud pública de las propias personas y también en el cuidado del medioambiente. Es un cambio cultural que se va a ir produciendo en la medida que la gente vaya entendiendo la necesidad de hacer una transición”.
El Seremi de Agricultura, Cristian Silva, destacó además que “como Ministerio de Agricultura, a través de la Conaf, a partir del 01 de abril se prohíbe toda quema agrícola en las 17 comunas que son parte del Plan de descontaminación Atmosférica. En tanto actualmente se ha suspendido el aviso de quemas en las comunas de Lolol y Pumanque y en toda la provincia de Cardenal Caro, ello ante las condiciones agroclimáticas. De esta forma podemos contribuir a evitar posibles incendios forestales y también cuidamos la salud de los habitantes del mundo rural”.