Logo

Navigation
  • Home
  • Local
  • Política
  • Cultura
  • Policial
  • Economía
  • Salud
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Autismo en la infancia: ¿Por qué se diagnostica más hoy que hace una década?

By Diario Rancagua | on 8 mayo, 2025 | Comentario
Carrusel Destacados Local Salud Sociedad

Aunque no hay evidencia concluyente de un aumento real en la prevalencia del autismo, sí ha mejorado notablemente la detección, el diagnóstico y la comprensión de esta condición, especialmente en niños

Dr. José Vicente Montagud Fogués, investigador y docente de Maestría en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la Universidad Internacional de Valencia, perteneciente a la red internacional de educación superior Planeta Formación y Universidades, reflexiona sobre la creciente presencia del autismo hoy.

Pese a que las cifras sobre el autismo siguen siendo bastante escasas y cuestionables, especialmente en países de medio y bajos recursos, sí es cierto que hoy es mucho más habitual escuchar que alguien es diagnosticado con autismo, sea niño o adulto.

Aunque pueda parecer una señal alarmante que indique que el autismo ha aumentado –se han registrado cifras mayores en algunos estudios, según lo dice la OMS–, en realidad esa ampliación de la visión del autismo se debe a que ha mejorado la forma en que se entiende y detecta esta condición. Así lo explica el Dr. José Vicente Montagud Fogués, investigador y docente de Maestría en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la Universidad Internacional de Valencia — VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

«En las últimas décadas, se ha ampliado la definición clínica del trastorno del espectro autista (TEA), lo que ha permitido identificar casos que antes pasaban desapercibidos», explica el experto. «Existe, además, una mayor concienciación social y médica sobre el autismo, lo que ha llevado a evaluaciones más tempranas y frecuentes, al igual que un aumento en el campo de la investigación, ha fomentado una mejora directa en los diagnósticos y la detección de casos».

Condiciones que favorecen la presencia y detección del autismo

La contribución de la conciencia sobre el autismo ha permitido que los esfuerzos sean colectivos en la visibilidad y tratamiento de esta condición. Es algo relevante destacar que el autismo no es una enfermedad, y tampoco se puede curar, sino que es una condición que se debe enfrentar mediante diferentes iniciativas: divulgación científica, activismo, inclusión; son herramientas que han permitido entender el autismo como una manera diferente de procesar el mundo.

Por el lado de la ciencia, estas iniciativas han incentivado la ampliación de los criterios diagnósticos y la preparación de los profesionales de la salud; por el otro, se ha potenciado la sensibilidad tanto de docentes y padres para detectar signos tempranos, dado que la información sobre el autismo es mucho más amplia y acertada.

«Entre los expertos (médicos, sociales, académicos) se promueve el respeto por las diferencias y la necesidad de adaptar los entornos; en lugar de forzar la «normalización”, el foco estaría más en la “inclusión”», detalla el Dr. José Vicente Montagud, haciendo énfasis en que estos escenarios no se viven ni se investigan de igual en todos los países o cultura.

Retos que persisten para mejorar el panorama

La manera cómo se investiga y se trata el autismo difiere según el territorio. Algunas regiones de medianos y bajos recursos tienen, normalmente, mayores desafíos para manejar el tema.

Muchas familias tienen dificultad para acceder a diagnósticos tempranos y apoyos terapéuticos adecuados, así como un acompañamiento en el proceso de entender y aceptar las particularidades que el autismo traerá consigo en el desarrollo de sus hijos, sin dejar de mencionar las barreras burocráticas, económicas y sociales.

En el campo de la investigación, según indica el experto de VIU, también hay barreras importantes a vencer como la variabilidad de herramientas de detección y criterios diagnósticos, años de evaluación y cómo se realiza en muestreo de los estudios. A la fecha, las cifras del autismo en la población siguen teniendo sombras.

«Adaptarse implica, sobre todo, informarse, construir redes de apoyo, y fomentar entornos inclusivos tanto en el hogar como en la escuela», concluye. «La sociedad, a su vez, debe asumir el compromiso de ofrecer recursos adecuados, políticas públicas inclusivas y un enfoque respetuoso de la diversidad neurocognitiva».

 

 

 

 

 

 

 

Compartir
  • tweet

admision

  • Popular
  • Recientes
  • Detienen en San Fernando a sujeto que traladaba un kilo de Cocaína en su vehículo

    9 mayo, 2025 - Comentario
  • Municipio de San Francisco de Mostazal inició entrega de computadores portátiles a alumnos

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Diputado Juan Carlos Latorre envió un cálido saludo a todos los miembros de las Iglesias Evangelicas y Protestantes de Chile

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Detienen en San Fernando a sujeto que traladaba un kilo de Cocaína en su vehículo

    9 mayo, 2025 - Comentario
  • CORMUN celebra el segundo año del único CECOSF Holístico de la Región de O’Higgins

    9 mayo, 2025 - Comentario
  • León XIV: Desafíos de un papado entre dos mundos

    9 mayo, 2025 - Comentario

DiarioRancagua en Twitter

Diario Rancagua

Te invitamos a estar informados día a día y a cada instante con toda la información de nuestra ciudad

Todos los derechos reservados Diario Rancagua

Director : Jorge Villalón Ruiz

Tags

Alcalde Eduardo Soto golpiza a reos hombre viola a hombre Horacio de la Peña Rancagua violador Rancagua

Contacto

Móvil: +569 936 92 552

Email: info@diariorancagua.cl
contacto@diariorancagua.cl

Con apoyo - Sercotec