La actividad reunió a representantes del sector público y privado para analizar prácticas de eficiencia energética, gestión de residuos y métodos modernos de construcción que permitan enfrentar la crisis climática desde la planificación urbana y la vivienda
Con un llamado a promover la innovación, la eficiencia y la conciencia ambiental en la construcción, la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Región de O’Higgins, junto al Serviu O’Higgins y la Comisión Regional de Construcción Sustentable (CORECS), desarrolló el VIII Seminario de Construcción Sustentable y Cambio Climático, un espacio de diálogo y aprendizaje orientado a fortalecer la sustentabilidad en los procesos constructivos y urbanos.
El encuentro, que contó con la colaboración de las seremis de Medio Ambiente, Obras Públicas y Energía, además de la Cámara Chilena de la Construcción, abordó la integración de prácticas de eficiencia energética, la implementación de materiales sustentables y la adaptación al cambio climático mediante soluciones innovadoras en infraestructura y urbanismo.
Durante la jornada, la Encargada Urbana del Programa Quiero Mi Barrio, Gloria Donoso Cuevas, presentó los avances de los planes maestros barriales como brújulas para la transformación sustentable de los territorios; mientras que Rubén González Aguayo, del Ministerio del Medio Ambiente, expuso sobre economía circular en construcción, destacando la importancia de fomentar el reciclaje y la reutilización de materiales.
Desde el Ministerio de Obras Públicas, Yasna Cárdenas Córdova y Paula López González abordaron los desafíos en la disposición de residuos en la edificación pública, profesionales de Energía mostraron la experiencia del Programa Educa Sostenible, que promueve el aprendizaje sobre eficiencia energética a través de realidad virtual. Por su parte, Daniela Vásquez, gerente del Programa Construye Zero de CTEC, explicó los avances en Métodos Modernos de Construcción (MMC), enfatizando que “estamos en una crisis, y si no hacemos el cambio hoy, mañana no tendremos oportunidad”.
El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza, valoró la instancia como una oportunidad para impulsar cambios reales en la industria. “Con este seminario estamos relevando y educando sobre nuevas tecnologías que permitan construir con mejor estándar y contaminar menos, sobre todo en valles como el del Cachapoal, que presentan altos índices de contaminación. También estamos promoviendo un diálogo sobre el manejo y destino final de los residuos de construcción y demolición, porque las políticas públicas deben adaptarse a este nuevo escenario”, destacó.
En la misma línea, el Seremi de Medio Ambiente, Diego Peñaloza, subrayó la urgencia de abordar de forma integrada los desafíos actuales, al señalar que “enfrentamos una triple crisis ambiental: pérdida de biodiversidad, contaminación y cambio climático. En ese contexto, el sector de la construcción tiene un rol esencial al incorporar prácticas que reduzcan su impacto ambiental y promuevan edificaciones en armonía con su entorno”.
Finalmente, Rubén González resaltó el valor del trabajo intersectorial, comentando que “esta fue una buena instancia para compartir ideas y aclarar mitos en torno a la economía circular, fortaleciendo la cooperación entre servicios públicos y actores privados”.
El VIII Seminario de Construcción Sustentable y Cambio Climático dejó como conclusión la necesidad de fortalecer la colaboración técnica entre los ministerios y el sector privado, con el propósito de avanzar hacia una hoja de ruta regional de construcción sustentable.






