El balance de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) en el Valle Central de O’Higgins durante este año refleja resultados positivos, mostrándonos una disminución significativa respecto del año 2024
Como cada año, se dieron a conocer los resultados de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2025, la que se desarrolla desde el 1 de mayo al 31 de agosto en las 17 comunas que conforman la zona saturada del valle central de O´Higgins, aplicándose para este periodo, medidas adicionales que buscan prevenir la exposición de la población a altos índices de contaminación del aire, provocados en mayor medida por el uso de artefactos a leña en las viviendas.
Al respecto, el Delegado Presidencial, Fabio López, sostuvo que “la Gestión de Episodios Críticos de esta temporada se traduce como una de las más exitosas de este último tiempo donde tuvimos una disminución de un 61% de los episodios críticos totales por material particulado 2.5, lo cual va demostrando que la ciudadanía va tomando conciencia, los episodios de lluvia también contribuyeron, así como el despliegue de los organismos públicos con potestad fiscalizadora“.
Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente, Diego Peñaloza, agregó que “estas cifras positivas son el resultado de un trabajo colaborativo entre la ciudadanía, autoridades e instituciones. Avanzaremos por el camino correcto mientras continuemos comprometidos con seguir trabajando por mejorar la calidad del aire y con esto la vida de las personas de la región, a través de la disminución de los niveles de contaminación atmosférica, con medidas efectivas, tal como la prohibición de los artefactos a leña en la zona saturada de la región de O´Higgins”.
Balance de la GEC
Respecto de los indicadores de calidad del aire por material particulado MP2,5, para el periodo GEC 2025 se observa una disminución de los episodios totales constatados de un 61% respecto al mismo periodo 2024.
Durante el 2024, el episodio más intenso corresponde a emergencia, mientras que en 2025 corresponde a episodio de preemergencia, representando una reducción del 45% en la intensidad del mayor episodio respecto del año anterior. El episodio de premergencia del año 2025 se constató en la estación Rancagua II, alcanzando una concentración de 112 ug/m3 el día 13 de julio. Esta estación registro el mayor número de episodios durante los años 2024 y 2025.
Al analizar las horas de episodio por MP2,5, para el periodo 2024 y 2025, se observa una disminución del 66% en horas en alerta ambiental, mientras que las horas en preemergencia muestran una fuerte disminución de un 94% respecto a las constatadas durante el 2024. No se registró horas en emergencia ambiental durante el 2025.
Mientras que los indicadores de calidad del aire por material particulado MP10, durante la GEC 2025 no se registraron episodios, a diferencia del mismo periodo en 2024, que se constataron 4 alertas y 1 preemergencia.
El mayor aumento tanto de MP10 como MP2,5 se observa durante los meses de junio y julio, donde se constatan las mayores concentraciones durante el 2025, coincidiendo con que durante esos meses se registraron las temperaturas más bajas del periodo con valores de 7.6 ° C y 9.3 ° C para la temperatura media mensual y -3.3 °C y -2.6° C para la temperatura mínima absoluta, lo que favorece una mayor estabilidad atmosférica.
Cifras de fiscalización
La Seremi de Salud de O´Higgins, es la entidad encargada de fiscalizar los hogares para verificar el cumplimiento de la medida de prohibición de artefactos a leña en el valle central. Respecto de aquello, la Seremi de Salud, Dra. Carolina Torres, detalló que «en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), hemos realizado 8.151 fiscalizaciones en toda la zona saturada, lo que ha derivado en 22 sumarios sanitarios. Valoramos la conducta mayoritariamente responsable de la ciudadanía”.
La titular de Salud en la región explicó que “para fiscalizar, contamos con un canal habilitado vía WhatsApp, a través del cual recibimos denuncias ciudadanas que analizamos y verificamos en terreno. Nuestros equipos recorren distintos sectores en vehículos, observando la presencia de humo visible para identificar y sancionar a quienes no cumplen con la normativa vigente”. Quienes incumplan la medida arriesgan una multa de hasta 1000 UTM
En ese sentido, recalcó que “este es un trabajo coordinado con diversas entidades públicas, donde la participación activa de la comunidad es clave para lograr menos episodios críticos de contaminación. Estos eventos afectan gravemente la salud, especialmente de personas mayores, niños y quienes padecen enfermedades crónicas».
Los factores que influyeron en estos resultados
Estos resultados tienen una correlación con la entrada en vigencia el 29 de marzo de 2025, de la prohibición durante todo el año, del uso de calefactores a leña, cocinas a leña y calderas de calefacción en el área urbana de Rancagua y Machalí y la prohición del uso de artefactos hechizos, salamandras y cocinas a leña, en el área urbana de: Graneros, Doñihue, Olivar, Coltauco, Coínco, Quinta de Tilcoco, San Vicente, Placilla, Mostazal, Codegua, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fernando y Chimbarongo. Esta medida redujo las emisiones de material particulado y con ello se mejoró la calidad del aire y protección la salud de las más de 700 mil personas que habitan el Valle Central de la región de O´Higgins.
Asimismo, las precipitaciones mensuales de los años 2024 y 2025, observadas en la Estación Rancagua de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), reflejan que durante el año 2024, los meses de mayo y agosto fueron significativamente más lluviosos, que en los mismo meses del año 2025. Sin embargo, durante el presente año, hubo precipitaciones en los meses de junio y julio a diferencia de 2024 que durante esos meses no presentó precipitaciones importantes.
En atención a las temperaturas, para los años 2023 y 2024, se observa que las temperaturas medias en el año 2024, son menores a las registradas el año 2025. Lo anterior, demuestra que el presente año ha sido menos frío, siendo el mes de julio que registró las temperaturas medias y mínima absolutas más bajas del periodo con 7.6 °C y -3.3 ° C respectivamente.
Esto contribuyó a la disminución de los episodios, ya que en el periodo GEC 2025, las temperaturas medias y mínimas fueron más altas que el año 2024 y se tuvo una mayor cantidad de precipitaciones, favoreciendo la ventilación y dispersión de los contaminantes.






