Logo

Navigation
  • Home
  • Local
  • Política
  • Cultura
  • Policial
  • Economía
  • Salud
  • Quiénes Somos
  • Contacto

La mesa dieciochera puede ser mucho más que empanadas y choripán

By Diario Rancagua | on 17 septiembre, 2025 | Comentario
Carrusel Destacados Local Sociedad

La variedad de platos que ofrece la gastronomía nacional es amplia y celebrar lo patrio tiene que ver con utilizar ingredientes locales, conocer las raíces de cada preparación y adaptar la celebración a las necesidades de cada uno

A solo horas del inicio oficial de las Fiestas Patrias, nos preparamos para un festejo de mesa abundante, de bailes tradicionales y otros no tanto. Servir la mesa dieciochera no necesariamente tiene que ver con repletarla de empanadas y embutidos. La gastronomía nacional es mucho más amplia, y por ello, hay opciones igual de propias de nuestra cultura para explorar.

María Cristina Escobar, directora de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello en la sede Concepción, explica que la cocina chilena va mucho más allá de los estereotipos calóricos. «Tenemos una diversidad increíble de platos, desde los guisos de quinoa del norte hasta las papas nativas, el calafate y el merkén del sur”. Los caldillos, mariscales, empanadas de marisco y los pescados son también parte esencial de nuestra cocina, al igual que las tradicionales cazuelas, pastel de choclo, humitas y pan amasado. “El equilibrio no está en privarse, sino en elegir con conocimiento y de acuerdo con los gustos y necesidades de cada uno».

La nutricionista destaca que la tradición gastronómica chilena ofrece por sí misma alternativas balanceadas. «El charquicán, las legumbres con mote, las cazuelas bien preparadas o incluso el tomate a la chilena son ejemplos de platos que aportan fibra, vitaminas y proteínas de origen vegetal», explica. «El pebre, por ejemplo, es un aderezo natural que puede reemplazar salsas altas en calorías».

Algo de historia

La gastronomía chilena, explica Escobar, es el fruto de un largo proceso histórico en el que se entrelazaron diversas tradiciones culinarias. Investigaciones al respecto revelaron cómo nuestra cocina se construyó mediante el encuentro de tres grandes herencias gastronómicas. “El fundamento indígena proporcionó materias primas esenciales que hasta hoy son la base de nuestra alimentación: el maíz en sus múltiples variedades, la papa en sus diversas formas, el poroto, el zapallo y el ají que da sabor a nuestras preparaciones”, relata.

Durante el período colonial, se sumó el aporte español con nuevas técnicas culinarias y productos hasta entonces desconocidos en el territorio. Este encuentro entre lo local y lo europeo dio origen a lo que podríamos llamar la cocina mestiza, que fusionó sabores y métodos de preparación. Posteriormente, durante los siglos XIX y XX, llegó una tercera influencia determinante: las recetas y técnicas europeas, particularmente de origen francés, que refinaron y enriquecieron el repertorio culinario nacional.

Por eso, concluye la académica, las Fiestas Patrias son una oportunidad para compartir, conocer y transmitir saberes culinarios y para celebrar nuestra identidad. También para redescubrir estos platos, prepararlos en casa, “adaptándolos de manera más saludable, con menos sal y menos grasas, como un acto de cuidado hacia nosotros mismos y hacia nuestra tradición».

 

 

Compartir
  • tweet

admision

  • Popular
  • Recientes
  • Corte de Rancagua y Servicio de Protección a la Niñez y Adolescencia abordan potenciar sistemas institucionales de gestión de medidas de protección

    17 septiembre, 2025 - Comentario
  • Municipio de San Francisco de Mostazal inició entrega de computadores portátiles a alumnos

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Diputado Juan Carlos Latorre envió un cálido saludo a todos los miembros de las Iglesias Evangelicas y Protestantes de Chile

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Corte de Rancagua y Servicio de Protección a la Niñez y Adolescencia abordan potenciar sistemas institucionales de gestión de medidas de protección

    17 septiembre, 2025 - Comentario
  • 15 municipios se suman a las Fondas Sustentables incluyendo el reciclaje en fondas y ramadas

    17 septiembre, 2025 - Comentario
  • Más que empanadas y volantines: Cómo enseñar empatía y respeto a los niños en Fiestas Patrias

    17 septiembre, 2025 - Comentario

DiarioRancagua en Twitter

Diario Rancagua

Te invitamos a estar informados día a día y a cada instante con toda la información de nuestra ciudad

Todos los derechos reservados Diario Rancagua

Director : Jorge Villalón Ruiz

Tags

Alcalde Eduardo Soto golpiza a reos hombre viola a hombre Horacio de la Peña Rancagua violador Rancagua

Contacto

Móvil: +569 936 92 552

Email: info@diariorancagua.cl
contacto@diariorancagua.cl

Con apoyo - Sercotec