
La jornada, que se llevó a cabo en San Fernando, reunió a profesionales del sector público y privado para abordar los nuevos estándares de aislación térmica y calefacción residencial para las 17 comunas del Valle Central de O’Higgins
El jueves 7 de agosto, en la Casa de la Cultura de San Fernando, se realizó el seminario “Plan de Descontaminación Atmosférica: Eficiencia Energética en Viviendas”, organizado de forma conjunta por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, SERVIU O’Higgins, la SEREMI del Medio Ambiente y la Cámara Chilena de la Construcción de O’Higgins. La actividad convocó a profesionales de direcciones de obras municipales, entidades patrocinantes y representantes del sector construcción, quienes conocieron en detalle los avances, desafíos y herramientas disponibles en materia de eficiencia energética en viviendas, junto con el marco normativo del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para el Valle Central de la región, publicado en el Diario Oficial en 2023.
El seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza Quintanilla, destacó la importancia de vincular estas temáticas con la gestión habitacional: “Como ministerio trabajamos para que nuestras obras cumplan con la normativa vigente en eficiencia energética y en el PDA, especialmente a través del Plan de Emergencia Habitacional. Resulta clave que representantes del sector público y privado conozcan estas exigencias, para avanzar en el desarrollo de nuevos proyectos y en el mejoramiento de viviendas existentes, de manera que cumplan con los estándares y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias”.
En tanto, el past presidente de la CChC O’Higgins, Juan Pablo Gramsch, subrayó que la eficiencia energética y la descontaminación son desafíos actuales: “La eficiencia energética y la descontaminación no son desafíos del futuro, son necesidades urgentes del presente. Desde la CChC O’Higgins, creemos firmemente en el trabajo colaborativo entre el sector público y privado para avanzar hacia una vivienda de mejor calidad acorde a los desafíos climáticos”. También hizo un llamado a “redoblar los esfuerzos para ampliar los subsidios de mejoramiento en viviendas antiguas, mejorar el aislamiento y calefacción de los hogares no solo ayuda a las familias, también es clave para reducir la contaminación por estufas a leña”.
Por su parte, la seremi (s) de Medio Ambiente, Alyson Hadad Reyes, explicó que este es un hito en la política pública ambiental: “Esta instancia se enmarca dentro de las acciones para difundir las medidas del Plan de Descontaminación Atmosférica a la ciudadanía. Este es el primer Plan en Chile que aumenta las exigencias de aislación térmica para viviendas nuevas, al mismo tiempo que prohíbe que éstas incorporen sistemas de calefacción a leña, siendo esta una exigencia para las 17 comunas de la zona saturada”.
Las exposiciones permitieron profundizar en los principales aspectos técnicos del PDA y su relación con la eficiencia energética en viviendas. Valeska Figueroa, Profesional Calidad del Aire y Cambio Climático de la SEREMI del Medio Ambiente, presentó una visión general del plan, destacando el impacto de la calefacción residencial en la calidad del aire. Rodrigo Retamal, de DITEC MINVU, abordó los estándares de eficiencia energética asociados al plan y su incorporación en las nuevas construcciones. Carlos Arancibia, de SERVIU O’Higgins, explicó el nuevo Reglamento de Calificación Energética que entrará en vigencia en octubre, mientras que Francisca Díaz, de la Cámara Chilena de la Construcción, expuso el programa Construye Zero, que promueve viviendas sostenibles desde el sector privado.
La instancia cerró con un llamado conjunto a reforzar la capacitación, la difusión y la colaboración intersectorial para asegurar que las viviendas, tanto nuevas como existentes, se adapten a las nuevas exigencias, contribuyendo así a un hábitat más saludable, eficiente y sustentable para las familias de O’Higgins.
—