
El legislador hizo este lunes una presentación ante la Contraloría General de la República
Después de la presentación y reunión con la contralora, Dorothy Pérez, el senador Castro subrayó que este fenómeno no está aislado. “Servicios como O’Higgins, Concepción, Arauco, Iquique y Viña del Mar–Quillota concentran los peores índices de ausentismo, lo que evidencia un problema estructural que afecta gravemente la eficiencia del sistema de salud y su capacidad de atención”, sostuvo.
De acuerdo con cifras de la Dirección de Presupuestos, el promedio de ausentismo en el Gobierno Central fue de 31,8 días en 2023, con un gasto superior a los $1,9 billones. Sin embargo, en los servicios de salud investigados este promedio llega a borde los 43 días por funcionario.
Durante su reunión con la Contralora, se valoró la presentación del requerimiento y se confirmará que existen investigaciones en curso, incluidas sanciones por licencias falsas utilizadas, incluso para realizar viajes al extranjero.
El senador adelantado que la nueva legislación, pronta a promulgarse, contemplará sanciones más severas para los médicos que emitan licencias fraudulentas —como la suspensión del título profesional—, así como la responsabilidad patrimonial para directores de servicios que no hayan iniciado los procesos de recuperación de fondos.
“Es hora de poner freno al abuso y recuperar el sentido original de la licencia médica como un derecho legítimo de protección social, no como un instrumento para perjudicar al sistema y a los usuarios que esperan atención”, concluyó.