
En total, 1.439 personas. perdieron la vida en diversos eventos ocurridos en calles y carreteras, 12% menos a lo registrado el 2023
En el marco del inicio del “Mayo vital, mes de la seguridad vial”, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Conaset, presentó las cifras de siniestralidad vial del año 2024, balance que mostró una reducción en cantidad de siniestros de tránsito, personas lesionadas y fallecidas a nivel nacional, dejando la estadística en los niveles más bajos en 25 años.
La exposición de la data se enmarcó en una nueva sesión del Comité de Ministros por la Seguridad Vial de la Conaset, que reúne a 11 carteras: Transportes y Telecomunicaciones, Interior, Seguridad Pública, Secretaría General de la Presidencia, Secretaría General de Gobierno, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Obras Públicas, Salud, Vivienda y Urbanismo, y Trabajo y Previsión Social, que trabajan junto a Carabineros de Chile para la coordinación intersectorial de acciones que fortalecen la seguridad vial.
En cuanto a la estadística oficial que corresponde al año pasado, levantada por Carabineros y procesada por Conaset, el 2024 cerró con 1.439 personas fallecidas, cifra un 12% inferior que las 1.635 muertes registradas en 2023. Esto también representa una reducción del promedio diario de muertes por siniestros viales, de 5 a 4 personas, una baja de 3 por ciento en la cantidad de siniestros viales (75.653 vs. 78.238 del año anterior) y una disminución en la cantidad de personas con lesiones de diversa consideración de 45.679 a 42.400 (-7%).
“Nunca habíamos tenido menos fallecidos por siniestros viales que en 2024, y eso a pesar de que desde el 2019 a la fecha se considera a las personas fallecidas durante las 48 horas posteriores al siniestro y no en 24 horas como se hacía antes. Actualmente, fallecen dos personas por cada 10.000 vehículos, lo que equivale a un 83% menos a lo que registrábamos en 1993. El cambio es elocuente, pero no podemos estar contentos, indicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
“Cada vez que fallece una persona en nuestras vías por un siniestro, es una muerte que la mayoría de las veces es completamente evitable y debería llevarnos a cuestionar cómo lograr que eso deje de ocurrir. Nuestra visión es la de cero muertos en nuestras calles y por eso hemos avanzado en distintos frentes”, agregó el jefe del MTT, tras finalizar el comité.
Histórica reducción
Desde la creación de la Conaset en 1993, la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes ha disminuido un 43%, pasando de 12,65 a 7,16 en 2024, lo que demuestra que el Estado de Chile ha avanzado en temas de seguridad vial.
Al respecto, la secretaria ejecutiva de la Conaset, Luz Renata Infante, destacó que el balance “nos da esperanza con respecto a la organización que hemos tenido como Estado, el trabajo coordinado de Carabineros de Chile, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, las municipalidades, las Comisiones Regionales de Seguridad de Tránsito para reducir la cantidad de personas fallecidas en estos eventos, pero también todos debemos hacernos responsables para tener un sistema vial seguro.”
La cifra total de fallecidos en 2024 es la más baja desde 2019, año en que se actualizó la metodología para incluir a quienes fallecen hasta 48 horas después de un siniestro. De las personas fallecidas en 2024, el 78% (1.119 personas) fueron hombres, mientras que el 22% (320 personas) fueron mujeres.
En cuanto a las zonas de ocurrencia de los siniestros, el 75,5% se concentra en áreas urbanas, pero las zonas rurales registran la mayor cantidad de muertes (67,6%).
A nivel territorial, la región de Los Ríos presenta la mayor tasa de siniestralidad con 14,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes, mientras que las regiones Metropolitana, de Tarapacá y Valparaíso registraron los niveles más bajo
Participación por modo y tipo de usuarios
Si miramos las cifras de fallecidos, los usuarios de automóviles, motocicletas y peatones concentran el 72% de la estadística. Vale decir, 3 de cada 4 eventos tienen a estos modos como causante de la pérdida de vidas:
Tipo de usuario Fallecidos % Fallecidos Automóvil 420 29,2% Peatón 404 28,1% Motocicleta 215 14,9% Camioneta 154 10,7% Camión 80 5,6% Jeep 54 3,8% Bicicleta 48 3,3% Furgón 20 1,4% Bus/Taxibús 19 1,3% Otros 17 1,2% Minibús 4 0,3% Triciclo 2 0,1% Vehículos no identificados (dados a la fuga) 2 0,1% Scooters 0 0% Total 1.439
Al comparar las cifras 2023 versus 2024 en las categorías más masivas, vemos que la mortalidad descendió en todos los modos, incluidos los motociclistas que habían presentado una preocupante alza en los años anteriores:
Tipo de usuario 2023 2024 Variación (%) Peatones 457
404
-12%
Ciclistas 49
48
-2%
Motociclistas 241
215
-11%
Automóvil, camioneta y jeep 737
628
-15%
Causas de los siniestros
Imprudencia del conductor, desobediencia a la señalización y el consumo de alcohol, concentran el 86%, o sea casi 9 de cada 10 siniestros de tránsito ocurridos durante el 2024:
Causa 2023
2024
Variación 2024-2023
% variación
Imprudencia del conductor 49.804 52.287 2.483
5%
Desobediencia a señalización 7.268 6.828 -440
-6,1%
Alcohol en conductor 8.073 6.569 -1.504
-18,6%
Velocidad imprudente y pérdida control vehículo 6.978 4.558 -2.420
-34,7%
Imprudencia del peatón 1.804 1.691 -113
-6,3%
Fallas mecánicas 1.088 1.085 -3
-0,3%
Deficiencias viales 934 931 -3
-0,3%
Drogas y/o fatiga en conductor 1.147 769 -378
-33%
Otras causas 496 444 -52
-10,5%
Imprudencia del pasajero 365 309 -56
-15,3%
Alcohol en peatón 125 98 -27
-2,6%
Causas no determinadas 150 81 -69
-46%
Alcohol en pasajero 6 3 -3
-50%
Total general 78.238 75.653 -2.585
En cuanto a los siniestros con resultado de muerte, las causas cambian. En específico, la imprudencia del conductor concentra el 35% de fallecidos (506), seguida por la velocidad imprudente y la imprudencia de los peatones.
Mirada regional
La variación porcentual de los fallecidos con respecto al año anterior, presentó una disminución en el 10 de las 16 regiones. Las reducciones más altas se presentaron en Tarapacá (-39%), Arica y Parinacota (-34%) y Coquimbo (-30%).
Las regiones Metropolitana y Biobío concentraron la mayor cantidad de muertes, con 312 y 141 fallecidos, respectivamente.