Logo

Navigation
  • Home
  • Local
  • Política
  • Cultura
  • Policial
  • Economía
  • Salud
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Día Internacional de la Cardiopatía Congénita en el Hospital Dr. Franco Ravera

By Diario Rancagua | on 14 febrero, 2025 | Comentario
Carrusel Destacados Local Salud

Conmemorando la fecha, el centro hospitalario recordó la importancia que tiene la detección precoz y seguimientos a esta malformación cardiaca, para salvaguardar la vida de los neonatos que la padecen

Para el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino (HFRZ), el diagnóstico temprano de este defecto que ocurre en la estructura del corazón, entre las primeras seis y ocho semanas de gestación, tiene un impacto positivo para la familia del bebé en desarrollo y su entorno, por cuanto les permite anticipar acciones, prevenir complicaciones y afrontar de mejor manera la patología al momento en que éste nazca. En ese contexto y relevando el Día Internacional que visibiliza la enfermedad, es que el equipo de Cardiología Infantil de la Unidad Pediátrica de establecimiento, ahondó en los detalles que configuran a esta anomalía y su abordaje.

“Al año atendemos en promedio unos 2.500 partos, y de los recién nacidos vivos, el 1% de ellos está afectado por una cardiopatía congénita, las que clasificándose en menores y complejas, requerirán nuestro manejo clínico”, señaló la Coordinadora de Cardiología Infantil, Dra. Gabriela Guzmán, del Hospital Franco Ravera, agregando que “en el caso de estas últimas, pueden comprometer la vida del neonato, por lo que nuestra labor en la detección y diagnóstico antes de que nazca, es crucial para evitar que se agrave durante los 30 primeros días de vida”.

Pero ¿cómo se producen?

Al respecto, la especialista del HFRZ sostuvo que “detectadas mediante ecografía fetal, son multicausales, se generan en el momento de la embriogénesis, lo que es muy precoz. La falla en la formación del corazón puede asociarse a causas desconocidas, síndromes o déficit genéticos, malformaciones congénitas como las cromosomopatías, que implican un exceso o defecto en el número de cromosomas, por ejemplo, lo observado en el síndrome de Down, vincularse también a factores familiares, cuando se trata de hijos de padres con cardiopatías congénitas, o de madres con colagenopatías como el lupus, o que consumen fármacos como los antiepilépticos”.

¿Cómo abordarlas?

Guzmán sostuvo que, “desde la detección en etapa prenatal, vía screening universal a la gestante, luego se diagnostica el tipo de defecto, su complejidad, haciendo un seguimiento acucioso de su evolución en el embarazo, con ecocardiogramas focalizados, que aporten a la determinación de acciones clínicas que se necesitarán aplicar desde el momento del nacimiento”.

Con lo anterior, la cardióloga del HFRZ, puntualizó que “tras el diagnóstico, educamos sobre el tipo de malformación y sus singularidades, a los padres, informando cuál será la hoja de ruta para tratar al bebé pre y postnatalmente, planificando anticipadamente las acciones que nos permitirán optimizar las expectativas de vida del bebé, analizando, entre otros detalles, cuál será el lugar más adecuado para su nacimiento. De ser el Hospital Dr. Franco Ravera, nos preparamos con tiempo en el manejo que exigirá, si necesitará procedimientos quirúrgicos en las primeras horas de vida o no, valorando con ello si es inminente su derivación a otros hospitales”.

 El equipo

“Acompañamos todas las etapas de la vida”, expresó la Dra. Gabriela Guzmán, ahondando que “desde su detección y luego en etapa postnatal, desarrollando un trabajo coordinado con los distintos especialistas de nuestra unidad, extendido hasta los 18 años del paciente, involucrando cardiólogos infantiles, obstetra especialista en medicina materno fetal, TENS, equipo de Neonatología formado en el manejo de cardiopatías congénitas en periodo recién nacido, equipo de uci formando en cardiopatías congénitas en niños mayores, y pediatras.  La labor busca el bienestar integral para este paciente, después de los 18 años, esto implica su traslado a la unidad de cardiopatías congénitas de adulto”.

Otras formas de diagnosticar una cardiopatía congénita

“Aunque el diagnóstico prenatal es clave, se puede diagnosticar también estas anomalías mediante examen físico al recién nacido, realizar un screening de saturometría, pasadas las primeras 24 horas de vida”, señaló la especialista del HFRZ, finalizando que “hay un grupo de neonatos al que pueden detectárseles cardiopatías congénitas después de su egreso del hospital, en ello el neonatólogo, pediatra y padres advertirán características como el soplo cardiaco, palpitaciones, síncope, dolor de pecho. Otro grupo detectable, es el sometido a evaluaciones predeportivas a nivel escolar”.

Compartir
  • tweet

admision

  • Popular
  • Recientes
  • Rancagua: Inauguran plaza en honor al mártir de Carabineros Suboficial Mayor Daniel Palma Yáñez

    8 mayo, 2025 - Comentario
  • Municipio de San Francisco de Mostazal inició entrega de computadores portátiles a alumnos

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Diputado Juan Carlos Latorre envió un cálido saludo a todos los miembros de las Iglesias Evangelicas y Protestantes de Chile

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Rancagua: Inauguran plaza en honor al mártir de Carabineros Suboficial Mayor Daniel Palma Yáñez

    8 mayo, 2025 - Comentario
  • MOP O’Higgins presenta avances del diseño del futuro embalse bollenar en Rengo

    8 mayo, 2025 - Comentario
  • ¿Cómo construimos una escuela saludable y segura?

    8 mayo, 2025 - Comentario

DiarioRancagua en Twitter

Diario Rancagua

Te invitamos a estar informados día a día y a cada instante con toda la información de nuestra ciudad

Todos los derechos reservados Diario Rancagua

Director : Jorge Villalón Ruiz

Tags

Alcalde Eduardo Soto golpiza a reos hombre viola a hombre Horacio de la Peña Rancagua violador Rancagua

Contacto

Móvil: +569 936 92 552

Email: info@diariorancagua.cl
contacto@diariorancagua.cl

Con apoyo - Sercotec