Hace unas semanas estuvo en el tapete nacional el retiro anticipado del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), el emblemático proyecto Faro del Sur, región de Magallanes, donde la empresa HIF y Enel Green Power presentaba un parque eólico con una potencia nominal de 325 MW
Conformada por 65 aerogeneradores, de tres aspas, los cuales se distribuirán en una superficie predial total de 3.791 hectáreas aproximadamente. La línea de transmisión será de 12,1 km de longitud. Se trata del primer gran proyecto en evaluación ambiental destinado a la producción de hidrógeno verde en la región.
El grupo de expertos que analizó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) precisó que “carece de información necesaria para su evaluación, presentando significativos vacíos y serias falencias imposibles de subsanar a lo largo del procedimiento de evaluación ambiental”.
Lo anterior, ha generado un fuerte ruido y debate en el sistema político, ya que hay profundas contradicciones en torno a las políticas de descarbonización, que precisa que en el 2025 se cerrarán 4 centrales energéticas a carbón, acelerando el plan de descarbonización de la matriz de energía, que contemplaba su retiro al 2040. De esta forma, se busca reducir la emisión de aproximadamente 6 millones de toneladas de CO2, equivalentes a sacar de circulación más de 2,4 millones de vehículos particulares en las calles de todo el país. De acuerdo con los avances del sector sólo quedarían 10 de las 28 centrales a carbón operando entre 2026 y 2040, equivalente a un 20 % de la capacidad instalada actual.
Esta decisión del SEA de Magallanes ha encendido las alarmas tanto paras las empresas privadas y el Gobierno, ya que hay fuertes contradicciones y obstáculos para que puedan ingresar proyectos verdes, lo que está provocando que se estén eliminando las plantas a carbón, pero no se está recuperando la energía perdida. Paralelamente, la demanda por energía es más alta y surgen nuevas demandas como es la electromovilidad.
PARQUE EÓLICO LA PUNTA
Un tema similar se vivió hace un par de años con en el Parque Eólico La Punta, Mostazal, donde con los mismos argumentos del SEA de Magallanes, se determina sacarlo del Sistema de Evaluación Ambiental de manera anticipada.
La Punta SpA, es una empresa chilena, que tiene como objetivo explorar y desarrollar un proyecto eólico, en el sector del Ex-Fundo La Punta, comuna de Mostazal, y busca desarrollar un parque eólico de gran tamaño y eficiencia, complementario con la energía fotovoltaica, esto es, que produzca mayormente en las horas de reducción o ausencia de luz solar, una respuesta natural, sostenible, oportuna y económica para las horas de escasez de energías renovables.
Este proyecto eólico, se encuentra a muy pocos kilómetros del sistema interconectado nacional, y se sitúa en la zona cordillerana desde los 2400 hasta los 3300 metros sobre el nivel medio del mar. Su ubicación hace que el parque tenga una excelente producción de energía durante la temporada invernal.
Se accederá a él por La Punta y desde allí se construirá una ruta de 25 km de curvas y pendientes por la ladera sur del rasgo montañoso, para llegar al parque eólico a unos 2500 metros sobre el nivel del mar.
63 aerogeneradores: el mayor proyecto generador de energía
Se considera instalar un máximo de 63 aerogeneradores o turbinas de 5.6 MW cada una, con una potencia instalada de 364 MW. El mayor proyecto de este tipo en lo que respecta a generación de energía renovable.
La altura máxima de cada turbina estaría entre 160 y 200 metros. Para conectarlos entre sí y a la subestación elevadora/edificio de control se construirán otros 20 km de caminos internos.
La energía se evacuará por una línea de alta tensión de 23 km para conectarse en la subestación Candelaria al Sistema Eléctrico Nacional. Distancia considerada cercana y, por lo mismo, un ahorro significativo en líneas y costo de transmisión para el país. Una vez dentro del Sistema Eléctrico Nacional, la electricidad generada por el proyecto puede viajar a gran parte del país, no obstante, lo más probable es que se dirija mayormente hacia los centros de consumo más cercanos.
Los principales impactos de la fase de construcción obedecen a los siguientes:
- Corta de 15,4 ha de bosque nativo para la construcción del camino de acceso: 11,8 ha de peumo y quillay y 3,7 de espino. El camino fue rediseñado durante la etapa de ingeniería para limitar al máximo la superficie de corta de especies nativas
- Perturbación de ambientes para la fauna por la presencia de máquinas y tránsito vehicular: emisiones de ruido, material particulado y gases.
En tanto, durante la fase de operación (producción), y como es característico de los parques eólicos, el principal impacto potencial lo constituye la colisión de aves con los aerogeneradores.
Plan de medidas para aminorar y contrarrestar impactos sobre flora y fauna
1.- Corta de bosque nativo
- Se rescatarán las cactáceas (especies en categoría de conservación) para reubicarlas en lugares cercanos similares.
- Recolección de las mejores semillas (germoplasma) de peumos, quillayes y espinos, todos ellos arbustivas en categoría de conservación, para la viverización de especies. Actividad que se realizará con viveros instalados en las comunas de San Francisco de Mostazal y Codegua.
- Enriquecer sectores aledaños con especies nativas degradados.
- Ejecutar obras para la retención de escorrentías superficiales de aguas lluvias.
2.- Perturbación de ambientes para la fauna por la presencia de máquinas y tránsito vehicular
- Contratación de expertos para ahuyentar controladamente los reptiles y mamíferos pequeños en sectores de obras camineras y de plataformas, antes que empiecen las obras de construcción.
- Rescate y relocalización de reptiles y mamíferos pequeños en obras de mayores dimensiones (campamentos, edificio de control, subestaciones).
- Establecer calendario de ejecución de obras respetando temporada de reproducción de anfibios
3.- Colisión de aves con aerogeneradores
- Elaboración de un plan integral de avifauna, para reducir al mínimo posible las probabilidades de colisión, plan que contempla la detención de aerogeneradores ante situaciones de riesgo para las aves. En cada aerogenerador se instalarán cámara, en 360°, para vigilar el cielo y detener aspas al momento de avistamiento de ave.
- Plan de manejo ganadero para evitar que haya animales muertos en el perímetro del parque que incite a los cóndores a volar entre los aerogeneradores
- Desarrollo de un estudio de investigación sobre el cóndor andino, enfocado en sus conductas de vuelo y detección de amenazas para la especie.
Participación Ciudadana Anticipada Proyecto Parque Eólico La Punta Spa
La Participación Ciudadana Anticipada (PACA), es un proceso voluntario para el titular del proyecto, en el que informa a la comunidad, antes de ingresarlo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), sobre sus características y los resultados preliminares del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), recibe observaciones y las incorpora en el diseño.
De forma, inédita en la región de Libertador Bernardo O’Higgins, el Proyecto La Punta SpA tomó la decisión de realizar este proceso durante los meses de diciembre de 2019 enero de 2020, con una participación activa de la comunidad. De estas reuniones se recogieron las impresiones de la comunidad sobre el proyecto, modificando el diseño de varios de sus componentes y compromisos ambientales, como cambios en la ruta del camino de acceso, por ejemplo.