Logo

Navigation
  • Home
  • Local
  • Política
  • Cultura
  • Policial
  • Economía
  • Salud
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Indap y Conadi suscriben convenio por casi 10 mil millones de pesos para apoyar a más de 800 familias indígenas

By Diario Rancagua | on 12 mayo, 2021 | Comentario
Carrusel Destacados Local

Un nuevo acuerdo de cooperación de alcance nacional que busca entregar soluciones y mejorar las capacidades productivas agropecuarias en los predios de comunidades indígenas suscribieron durante esta jornada, el INDAP y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)

Se trata de un convenio de colaboración que posee un presupuesto extraordinario de más $9.600.941.910 transferido a INDAP para la gestión y ejecución de obras civiles relacionadas a la construcción y habilitación de cerca 800 pozos profundos, como también la inscripción y regularización de estos.

La alianza entre ambas instituciones gubernamentales la sellaron con sus respectivas firmas, el director nacional del INDAP, Carlos Recondo, y su par de la Conadi, Ignacio Malig. La actividad se realizó en dependencias de la Intendencia de la región de Los Lagos, en Puerto Montt y contó con la participación de la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga y del Intendente regional, Carlos Geisse; el Seremi de Agricultura de Los lagos, Eduardo Winkler; La Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said; el director regional de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, además de pequeños agricultores que podrían beneficiarse de este convenio.

El director nacional de INDAP destacó que el convenio beneficiará a más de 54 mil productores agrícolas pertenecientes a comunidades indígenas de Biobío a Los Lagos y que en esta última región serán cerca de ocho mil usuarios los beneficiados. “Son soluciones definitivas: estamos proponiendo la ejecución de pozos que, que en su mayoría serán pozos profundos, para acceder a las aguas subterráneas. Además, considera aspectos jurídicos: los derechos de aprovechamientos de agua serán saneados e inscritos a nombre de las comunidades respectivas. Es el pozo con sus derechos de agua completamente regularizados y legalizados”, detalló.

Carlos Recondo dijo que “hablamos de 800 pozos; ese es el desde y esperamos sean más de mil. Eso puede multiplicarse porque cuando se trata de riego asociativo, abarca a muchas familias”.  Agregó que se requiere “aplicar una política racional para el consumo del agua. Es lo que tenemos que enfrentar a propósito del problema de fondo que es el cambio climático. Frente a eso tenemos que ver cómo colaboramos a que la agricultura y los agricultores, las comunidades mapuche puedan adaptarse a esta nueva realidad”. La autoridad detalló que, “del agua disponible en Chile, el 74% se consume en la agricultura y sólo el 12% es de consumo humano. ¿Para qué usa el agua la agricultura, para qué usan el agua los agricultores? Para producir alimentos; en eso se transforma el agua. Ese es el gran desafío que enfrentamos”.

El convenio tendrá una duración de 24 meses e inicialmente operará entre las regiones de Biobío y Los Lagos con una focalización especial: personas naturales indígenas, comunidades indígenas y/o parte de ellas que habiten en este territorio. Beneficiará a más de 800 familias indígenas ubicadas desde Biobío al sur, macrozona en la que se encuentra el mayor número de pequeños agricultores, usuarios de INDAP, reconocidos con calidad indígena y que se sitúan en zonas sin restricciones de agotamiento declaradas por la Dirección General de Aguas (DGA).

Por su parte, el director nacional de la Conadi, Ignacio Malig, comentó que el propósito de este acuerdo es “dar soluciones hídricas para personas y comunidades indígenas principalmente desde el Biobío a Los Lagos. Estamos conscientes de la importancia que tiene el agua sobre todo para el mundo mapuche; el mundo mapuche huilliche y la agricultura, transforman el agua en alimento”.

Los instrumentos y programas específicos a través de los que funcionará esta alianza son los programas de riego de INDAP: Programa de Riego Intrapredial (PRI), Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Riego de Obras Menores (PROM) y el Bono Legal de Aguas (BLA). Financiará obras y trámites como la solicitud y regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, pudiendo gestionar Derechos de Aprovechamiento de Aguas de pozos construidos en el marco de este convenio y de pozos construidos con anterioridad y no regularizados; también podrán ser tramitar derechos de aguas superficiales. Obras como construcción, habilitación y rehabilitación de pozos también podrán ser ejecutados por medio de este acuerdo.

Elizabeth Sandoval, integra el Lof Costa Río Blanco en la comuna de Río Negro. Como usuaria de INDAP señaló que para su comunidad “es muy importante lo que hoy sucedió acá, esta firma de convenio; va a mejorar la calidad de vida de muchos de nuestros hermanos, de nuestras comunidades mapuche. También mejorará la agricultura porque nosotros como mapuche huilliche somos emprendedores y también necesitamos del agua y, como muchos dijeron aquí, el cambio climático también nos ha afectado porque tenemos menos agua”. Agradeció a INDAP y a la Conadi, a la ministra que está acá y a este gobierno que se hayan preocupado de hacer este tipo de convenio para ayudar a las familias mapuche que están en escasez de agua.

A través de llamados a Concursos Públicos, entre otras acciones, el convenio permitirá la construcción de obras civiles que permita a los usuarios de INDAP -que posean la condición de indígenas-, construir pozos para asegurar el riego de sus predios, gestionar trámites legales requeridos para la presentación de proyectos a los diferentes concursos contemplados al alero del acuerdo, acceso a asesoría jurídica, además de la elaboración de un diagnóstico de la sobre la situación actual del uso legal y de los derechos de aprovechamientos de aguas.

Entre las regiones de Biobío y Los Lagos, INDAP atiende a 54.381 pequeños agricultores que se reconocen como pertenecientes a alguno de los pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile, siendo la región de La Araucanía la que concentra el mayor número de ellos: 35.402, equivalente al 65%, principalmente mapuche.

Compartir
  • tweet

admision

  • Popular
  • Recientes
  • Sernac detectó que un 70% de las instituciones de educación superior no cumplen con la entrega de documentos

    13 mayo, 2025 - Comentario
  • Municipio de San Francisco de Mostazal inició entrega de computadores portátiles a alumnos

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Diputado Juan Carlos Latorre envió un cálido saludo a todos los miembros de las Iglesias Evangelicas y Protestantes de Chile

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Sernac detectó que un 70% de las instituciones de educación superior no cumplen con la entrega de documentos

    13 mayo, 2025 - Comentario
  • Para estudiantes de todo el país: Últimas semanas para que alumnos de 3º a 6º básico postulen a El Placer de Oír Leer, el mayor concurso de lectura en voz alta de Chile

    13 mayo, 2025 - Comentario
  • Senado retomó discusión del proyecto que busca eliminar la discriminación hacia mujeres casadas en sociedad conyugal

    13 mayo, 2025 - Comentario

DiarioRancagua en Twitter

Diario Rancagua

Te invitamos a estar informados día a día y a cada instante con toda la información de nuestra ciudad

Todos los derechos reservados Diario Rancagua

Director : Jorge Villalón Ruiz

Tags

Alcalde Eduardo Soto golpiza a reos hombre viola a hombre Horacio de la Peña Rancagua violador Rancagua

Contacto

Móvil: +569 936 92 552

Email: info@diariorancagua.cl
contacto@diariorancagua.cl

Con apoyo - Sercotec