Logo

Navigation
  • Home
  • Local
  • Política
  • Cultura
  • Policial
  • Economía
  • Salud
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Propuestas de Descentralización con Participación para la Nueva Constitución

By Diario Rancagua | on 5 mayo, 2021 | Comentario
Carrusel Destacados Local Política

Este martes 04 de mayo de 2021,  se dieron a conocer al país las propuestas sobre descentralización política, administrativa y fiscal, y de participación,  para la  nueva Constitución, elaboradas durante todo un año por 23 personalidades, mayoritariamente de regiones

La actividad se realizó de manera virtual y participaron más de 150 personas, especialmente de todas las regiones del país.

En la conferencia estuvieron presentes la mayoría de los 23 autores, e intervinieron de forma especial Heinrich Von Baer,  Presidente de la Fundación Chile Descentralizado y coordinador de la iniciativa, el ex ministro de economía Alejandro Ferreiro, los juristas  Tomás Jordán y  Juan Andrés Varas, y  los académicos  de  universidades regionales Violeta Montero e Ismael Toloza, así como   la economista Andrea Repetto.

Las principales propuestas dadas a  conocer  fueron las siguientes: .

Un nuevo Modelo de Estado: unitario-integralmente descentralizado (ni centralizado-ni federal, preserva la unidad del Estado, con mayor autonomía y coordinación territorial). Unitario: sólo en lo esencial (gobierno interior), sobre un territorio único e indivisible. Integralmente descentralizado: país en el que caben e interactúan colaborativamente proyectos políticos y de desarrollo territorial diversos, con más poder, competencias y recursos de decisión autónoma para los gobiernos regionales y municipios (transformados en gobiernos locales). Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas: Estado plurinacional y multicultural, sin afectar la soberanía del Estado; escaños reservados en Congreso Nacional, consejos regionales y locales y otros cuerpos decisorios.

Principios Constitucionales:

  1. Autonomía: política, administrativa y fiscal de gobiernos regionales y municipalidades, en el ámbito de sus competencias.
  2. Subsidariedad territorial: prioridad del nivel local sobre el regional, y de éstos sobre el nacional.
  3. Diferenciación territorial: tratamiento diferenciado según realidades locales diversas.
  4. Prohibición de tutela: impide que gobierno central decida sobre las competencias propias de los gobiernos locales y regionales, y de éstos entre sí.
  5. Coordinación: promueve acciones comunes y colaborativas entre gobierno central, regional y local.
  6. Equidad y solidaridad interterritorial: compensación económica que asegura igualdad en la provisión de bienes públicos de similar calidad.
  7. Suficiencia en el financiamiento de competencias: asegura recursos humanos y financieros suficientes y oportunos para la creación de nuevas competencias de gobiernos locales y regionales.
  8. Interdicción de la arbitrariedad presupuestaria: asignación de recursos a los gobiernos locales y regionales conforme a criterios predefinidos, objetivos y cuantificables.
  9. Autonomía fiscal regional y local: financiamiento de los gobiernos locales y regionales mediante transferencias, coparticipación en el rendimiento de tributos y endeudamiento regulado (solo para proyectos de inversión).
  10. Responsabilidad fiscal: eficiencia, probidad, transparencia y rendición de cuentas.
  11. Coordinación fiscal: articulación multinivel e interinstitucional.

Un nuevo modelo de democracia representativa-participativa

  1. La participación como principio rector de la Constitución
  2. El derecho a la participación en los asuntos públicos
  3. El deber de los poderes públicos de garantizar el derecho a la participación

Instrumentos de participación: la ley podrá establecer consultas ciudadanas, plebiscitos en diferentes niveles, referendo ratificatorio, iniciativa ciudadana de ley, revocatoria de mandatos, participación en reforma o cambio de la Constitución.

¿Quiénes conforman el grupo de los 23? 

Es un grupo  multidisciplinario, plural y mayoritariamente regional, en el que destacan académicos de las universidades regionales y de sus centros de pensamiento,  como el historiador y candidato a Premio Nacional  de Historia,  Armando Carter, de la Universidad de Concepción;   Egon Montecinos, ex Intendente y actual director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral; e Ismael Toloza, experto en financiamiento regional y  Gerente Fundación de Desarrollo Educacional Araucanía

También, el Grupo de los 23 está integrado por destacados juristas de regiones y de Santiago, como Esteban Szumlewicz, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica del Norte; Humberto Nogueira, profesor de Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad de Talca; Juan Andrés Varas, Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la  Universidad Austral y Tomás Jordán,  profesor de Derecho Constitucional de la  Universidad Alberto Hurtado y Coordinador del Observatorio del proceso constituyente.

El mundo de las ciencias sociales está también presente en el grupo,  como el Doctor  en Sociología  Gonzalo Delamaza, académico e investigador del Centro de Estudios Regionales de la  Universidad de Los Lagos;  Violeta Montero, Doctora en Sociología, Directora del Magister de Política y Gobierno de la  Universidad de Concepción; el Sociólogo Rodrigo Márquez,  Investigador FLACSO-Chile y  académico Universidad de Valparaíso; y José Hernández, Doctor en Ciencias Políticas y de la administración, profesor e Investigador del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral.

Destacan  personalidades de prestigiosas instituciones, como Andrea Repetto, Doctora en Economía y  Presidenta de Fundación Superación de la Pobreza, o el ex Ministro de Economía y abogado, Alejandro Ferreiro, Coordinador del  Programa de Descentralización de Espacio Público.

Son también parte fundamental los juristas Felipe Paredes, Maximiliano Duarte, Eduardo Castillo, Estefanía Esparza, Raúl Allard y Luis Hernández,  así como los economistas Leonardo Letelier y Diego Portales y la Trabajadora Social y Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente,  María Ignacia Jiménez.

 

Compartir
  • tweet

admision

  • Popular
  • Recientes
  • Autoridades visitan en Rancagua la Capacitación para la ENUSC 2025 y Relevan su Importancia para la Región

    3 julio, 2025 - Comentario
  • Municipio de San Francisco de Mostazal inició entrega de computadores portátiles a alumnos

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Diputado Juan Carlos Latorre envió un cálido saludo a todos los miembros de las Iglesias Evangelicas y Protestantes de Chile

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Autoridades visitan en Rancagua la Capacitación para la ENUSC 2025 y Relevan su Importancia para la Región

    3 julio, 2025 - Comentario
  • Una nueva mirada para formar a quienes forman: La urgencia de fortalecer la carrera docente en Chile

    3 julio, 2025 - Comentario
  • TOP de Rancagua condena a presidio efectivo a autora de conducción en estado de ebriedad causando muerte 03-julio-2025

    3 julio, 2025 - Comentario

DiarioRancagua en Twitter

Diario Rancagua

Te invitamos a estar informados día a día y a cada instante con toda la información de nuestra ciudad

Todos los derechos reservados Diario Rancagua

Director : Jorge Villalón Ruiz

Tags

Alcalde Eduardo Soto golpiza a reos hombre viola a hombre Horacio de la Peña Rancagua violador Rancagua

Contacto

Móvil: +569 936 92 552

Email: info@diariorancagua.cl
contacto@diariorancagua.cl

Con apoyo - Sercotec