Logo

Navigation
  • Home
  • Local
  • Política
  • Cultura
  • Policial
  • Economía
  • Salud
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Ministerio de Agricultura impulsa acciones de control y manejo de mosca de las alas manchadas

By Diario Rancagua | on 5 mayo, 2021 | Comentario
agricultura Carrusel Destacados Local

Drosophila suzukii suena a trabalenguas para la mayoría de las personas, pero los profesionales del agro y los agricultores del centro sur del país saben perfectamente de qué se trata: es un insecto conocido como “mosca de alas manchadas” o “mosca asiática del vinagre”

La primera detección en territorio nacional ocurrió en mayo de 2017 en el sector fronterizo con Argentina en la región de La Araucanía. A cuatro años desde su llegada al país, la Drosophila suzukii ha sido declarada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como una plaga presente en ocho regiones: Metropolitana a Los Lagos. A su vez, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Aysén, han sido calificados como territorios con distribución restringida, al descubrirse algunos ejemplares en sectores determinados. En tanto, Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Magallanes se consideran regiones con ausencia de esta plaga.

La Drosophila suzukii genera daños de alto impacto económico a la actividad agrícola. Afecta la calidad física de la fruta, provocando pérdidas por rechazo en agroindustrias y poderes compradores. En dos semanas de vida como adulta, cada hembra de la mosca de alas manchadas puede depositar más de 350 huevos en frutas de piel blanda en etapa de maduración. En Chile ataca preferentemente frutales de cutícula delgada como berries (frutillas, frambuesas, moras, arándanos) y frutos de carozo como cerezas y ciruelas.

El comportamiento y la adaptación que la plaga exhiba en el país dependerá de variables como las condiciones climáticas, el número y tipo de “hospedantes” (árboles frutales) cultivados y silvestres, la existencia de áreas refugio, la implementación de planes de control y manejo integrado de plagas, etcétera.

Para hacer frente a este escenario, el Ministerio de Agricultura ha implementado varias instancias de trabajo: desde 2017 funciona la Mesa Nacional de Drosophila suzukii, espacio encabezado por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y que coordina las acciones de actores públicos y privados. A su vez, el Grupo de Coordinación Técnica, integrado por organismos ministeriales como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), SAG, INDAP y Odepa, es el encargado de generar el plan de trabajo nacional para el control de Drosophila suzukii 2021/2022, el cual quedará bajo la coordinación de las Secretarias Regionales Ministeriales (Seremi) de Agricultura, unidades a cargo de impulsar esta tarea en sus respectivos territorios.

En este quehacer destaca lo realizado por la Mesa Regional de Maule que, entre otras acciones, ha impulsado la Red de Alerta Temprana de Plagas a través de la que se inició un levantamiento de información para implementar planes de manejo y control de esta nueva peste. A la fecha y de manera inicial, sólo en las regiones de Maule y Ñuble se registran poco más de 1.600 productores afectados y con quienes se trabaja en la implementación de recursos de emergencia. En la Agricultura Familiar Campesina el rubro productivo que más perjuicios exhibe son cultivos de frambuesa, arándanos, y cerezos.

Luis Devotto es ingeniero agrónomo, Doctor en Ciencias Agrarias e investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). En su opinión, cuando “esta plaga llega a un nuevo país o región, desata un aumento desmesurado de las aplicaciones de insecticidas químicos. Además de no solucionar el problema satisfactoriamente, esta acción sube los costos de producción, acrecienta el riesgo de aparición de resistencia, elimina enemigos naturales de otras plagas (que recrudecen). Al aumentar los residuos de insecticidas en la fruta perjudica la imagen-país al afectar la inocuidad de esos alimentos.

Destaca que desde INIA se busca evitar que en Chile ocurra este proceso dañino para la agricultura. “Esa es la razón para impulsar el MIP; esta plaga se combate con información más que con insecticidas”, destaca el profesional de INIA Quilamapu de Chillán. Agrega que con ese propósito “durante mayo y julio próximos se impartirá un curso de alcance nacional sobre Drosophila suzukii que busca preparar intensivamente a 500 extensionistas del Minagri, para que ellos transfieran la información a miles de productores de la Agricultura Familiar Campesina que están siendo golpeados por la plaga, especialmente de Maule al sur”. Enfatiza que “la llegada de esta plaga es una verdadera revolución para el agricultor; en la práctica casi tiene que aprender a producir de nuevo, porque debe manejar el riego, la poda, las malezas, la frecuencia de cosecha, los entornos, de una manera distinta a la que estaba acostumbrado a hacer por muchos años”.

La Jefa de la División de Fomento de INDAP, Francisca Silva, destaca que “como servicio dependiente del Ministerio de Agricultura estamos trabajando arduamente para generar respuestas técnicas oportunas que permitan, a través de los Programas de Asesoría Técnica de INDAP, a los usuarios reducir al máximo las posibilidades de verse afectados económicamente por esta plaga”.

La capacitación es clave para enfrentar esta plaga. Para ello, INIA implementó un proceso de perfeccionamiento online dirigido a profesionales y extensionistas de los programas de Asesoría Técnica de INDAP que abordará temas como manejo y control. Es una acción relevante para que pequeños productores enfrenten la próxima cosecha y eviten pérdidas económicas. Considerando el alto número de usuarios, en cuyos sistemas productivos existen especies hospederas de la plaga, INDAP ha convocado a los extensionistas y funcionarios vinculados al tema a participar de esta capacitación. Es fundamental que este grupo de profesionales se capaciten, pues son ellos quienes mantienen un contacto permanente y pueden realizar de mejor manera el proceso de transferencia de conocimiento hacia los productores agrícolas.

Origen de la Mosca de Alas Manchadas

La Drosophila suzukii es un insecto originario del Lejano Oriente. No fue hasta 1981 que fue detectado fuera de esa zona, en las islas de Hawaii. Recién 27 años después, en 2008 apareció simultáneamente en dos continentes: América (California, Estados Unidos) y Europa (España e Italia). En menos de tres años esta plaga colonizó más de 40 estados de EE. UU., y más de una docena de países europeos. A Sudamérica llegó en 2013: primero fue Brasil, luego Argentina en 2014.

Características biológicas

La Drosophila suzukii posee un ciclo reproductivo que le permite alcanzar hasta 12 generaciones por año en Chile. Durante la estación estival, tarda tres semanas en desarrollarse gracias a que puede reproducirse entre 10 y 25º Celsius. Deposita sus huevos penetrando la piel de los frutales con su aparato ovopositor, que posee pequeños dientes aserrados; introduce entre uno y tres huevos por fruto. Sin embargo, puede de hacer múltiples “posturas” en los frutos vecinos. Al eclosionar los huevos, sus larvas se alimentan rápidamente produciendo una pudrición de todo el sector, fluyendo líquido desde la superficie de frutas como cerezas y arándanos. Daños de alta importancia económica se producen por pudrición en el siguiente orden decreciente: frambuesa, mora, cerezo, arándano, frutilla.

 

Compartir
  • tweet

admision

  • Popular
  • Recientes
  • Sernac detectó que un 70% de las instituciones de educación superior no cumplen con la entrega de documentos

    13 mayo, 2025 - Comentario
  • Municipio de San Francisco de Mostazal inició entrega de computadores portátiles a alumnos

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Diputado Juan Carlos Latorre envió un cálido saludo a todos los miembros de las Iglesias Evangelicas y Protestantes de Chile

    1 noviembre, 2013 - Comentario
  • Sernac detectó que un 70% de las instituciones de educación superior no cumplen con la entrega de documentos

    13 mayo, 2025 - Comentario
  • Para estudiantes de todo el país: Últimas semanas para que alumnos de 3º a 6º básico postulen a El Placer de Oír Leer, el mayor concurso de lectura en voz alta de Chile

    13 mayo, 2025 - Comentario
  • Senado retomó discusión del proyecto que busca eliminar la discriminación hacia mujeres casadas en sociedad conyugal

    13 mayo, 2025 - Comentario

DiarioRancagua en Twitter

Diario Rancagua

Te invitamos a estar informados día a día y a cada instante con toda la información de nuestra ciudad

Todos los derechos reservados Diario Rancagua

Director : Jorge Villalón Ruiz

Tags

Alcalde Eduardo Soto golpiza a reos hombre viola a hombre Horacio de la Peña Rancagua violador Rancagua

Contacto

Móvil: +569 936 92 552

Email: info@diariorancagua.cl
contacto@diariorancagua.cl

Con apoyo - Sercotec