El renovado bloque infantil del canal TVN incluirá también las series Fondo CNTV “Tikitiklip” y “Los fantásticos viajes de Ruka”.
Martín, un niño chileno, viaja con Roberto Parragué en el avión Manutara a Isla de Pascua. Manutara fue el primer avión que cruzó por vía aérea desde el Continente a Rapa Nui. Allí, Martín se hace amigo de tres niños niños Rapanui: Ovahe, Iti y Hau, quienes a través de entretenidas e interesantes aventuras, le enseñan su cultura y sus costumbres.
De esto trata el estreno infantil del Fondo CNTV “Nuku-Nuku”, una serie creada por Vivienne Barry en la técnica del stop motion, con la que los niños y niñas de Chile podrán conocer aspectos propios de la cultura Rapanui.
La producción obtuvo un Fondo CNTV el 2014 ($80.106.580) y en abril pasado fue una de las series seleccionada en la onceava versión del CMS International Children’s Film Festival 2019, en Lucknow, India, organizado por el City Montessori School Film and Radio Division.
La serie de 20 capítulos desarrolla temas como: qué son los Moai; cómo los Moai llegaron a la orilla del mar; las fiestas tradicionales; el curanto o humu; la elección de reina; las pinturas corporales; cómo se formó la isla; los tallados en madera; las cavernas de la isla; los cuentos y juegos ancestrales; los antiguos navegantes; entre otros.
«La serie Nuku-Nuku representa lo mejor de la cultura rapanui y está dedicada a todos los niños de la isla… con amor y ternura inconmensurables», declara la realizadora, Vivienne Barry.
Nuku-Nuku en lengua rapanui, significa reunidos, todos juntos. Con este concepto como propósito central, la serie infantil mostrará una interpretación simple de los aspectos más notables de la cultura rapanui. Su creadora la describe como “una obra respetuosa, entretenida, sensible, tierna, didáctica y de calidad”.
Además de este estreno, vuelve al bloque infantil de TVN en las mañanas la también financiada con Fondo CNTV, “Tikitiklip”, con videos musicales para toda la familia, artesanía chilena y precolombina animada. Y a los cinco estrenos, se suman las que ya emite TVN: “Los Fantásticos viajes de Ruka” y “Cantando Aprendo a Hablar”
A raíz del estreno conversamos con la creadora Vivienne Barry sobre la serie y la participación en el CMS International Children’s Film Festival 2019
¿Qué atributos tiene “Nuku-Nuku” que quedó seleccionada en un festival de estas características y cómo la postulas a estas instancias?
He estado postulando la serie “Nuku-Nuku” a diferentes festivales especializados en cine para público infantil, a través de diferentes plataformas que existen en la red. Por otra parte, conozco bastante del tema porque durante años fui parte de la directiva de CIFEJ, Centro Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud.
En esa organización tuve ocasión de ser jurado en varios festivales de cine para la infancia y conocer a las personas que los organizan. Por lo tanto, conozco o intuyo a veces donde enviarla.
¿Cuál es la relación de “Nuku-Nuku” con el mundo Montessori?
Me imagino que el mundo Montessori se ha interesado en “Nuku-Nuku” por ser una serie infantil educativa sin violencia y creada con materiales naturales. Es un programa que promueve la integración, la amistad y la ecología. Aporta valores positivos para potenciar la educación y el buen desarrollo de los niños.
¿Cuánto tiempo tomó la realización completa de “Nuku-Nuku”?
Desde que tuve la idea de la serie hasta que se terminó, pasaron por lo menos seis años. En Isla de Pascua había un festival de cine llamado Rapanui Film Fest, dirigido por el Rumpy. Asistí durante dos años a realizar talleres infantiles de cine stop motion y de esa manera conocí la isla y a los niños de Rapanui. Ahí surgió la idea de hacer una serie infantil, para que los niños del continente y de otros países, conocieran la cultura Rapanui. Luego postulé al fondo CORFO TV, fui favorecida y pude comenzar a desarrollar mi proyecto.
Para ello viajé varias veces a Isla de Pascua a realizar una profunda investigación previa, que contó con la asesoría de contenido de Sofía Abarca Fariña (experta en cultura ancestral residente en la isla) y con el auspicio del Museo Antropológico de la isla.
Luego postulamos al Fondo CNTV y ganamos, con lo que pudimos financiar la producción del proyecto.
¿Puedes explicarnos brevemente la técnica en la que está hecha la serie, y cuáles fueron las innovaciones que introdujiste?
“Nuku-Nuku” está hecha en técnicas mixtas de animación. La mayor parte y la principal, se animó en la técnica de stop motion tradicional, usando muñecos corpóreos construidos con silicona. Sus vestuarios están confeccionados con materiales reales, como telas, plumas, fibras vegetales de la isla. Los animales fueron modelados en fieltro. Las utilerías y escenografías en miniatura son completamente realistas.
La innovación podría ser que hay mezcla de objetos reales, con cielos y fondos marinos pintados en acuarela. Nos fijamos en que cada elemento de los muchísimos utilizados, fuera similar a la realidad, pero los fondos en acuarela le agregan cierta poesía y ensoñación,
Cuando el tema del capítulo se remonta a narraciones ancestrales Rapanui, los relatos están hechos en técnica 2D o de dibujos animados, con un estilo cercano a la animación de papeles recortados. Esto, para diferenciar las aventuras de los relatos históricos.
Cuéntame sobre la importancia de la música en la serie.
La música de “Nuku-Nuku” es completamente auténtica de la isla y usa instrumentos típicos como el ukelele, quijadas de caballo, acordeón, entre otros. Fue realizada por el estudio de sonido Nuku Te mango de la isla, por Ignacio Aguirre Perocarpi, su dueño., quien reside en Rapa Nui hace más de 20 años.
En el tema principal o estribillo que se encuentra en todos los capítulos, participaron niños de la isla, así como en los diálogos de los principales personajes que fueron grabados allá. También participaron algunos adultos, como el cura Bernardo, párroco del lugar y las voces de los abuelos que fueron interpretadas por adultos rapanui.
El conjunto de pistas sonoras, las mencionadas más otras, con los efectos y ruidos ambientales, fueron diseñadas y mezcladas por Nadine Voullième en Santiago. Acá se grabó al personaje principal Martín y al piloto Parragué.
¿De dónde sale la historia para cada capítulo?
Yo soy la guionista de la serie. Me trasladé a Hangaroa donde estuve un mes imaginando y escribiendo los 20 capítulos. Conté con la asesoría de Sofía Abarca Fariña. Era muy importante que todos los datos fueran fidedignos, que no hubiera ningún error en los temas y conocimientos que iba a entregar.